Luego de señalar que el incremento del precio del dólar se refleja de inmediato en un aumento en los costos de producción, pues los insumos que utiliza la actividad pesquera de altura, se tasan en la moneda norteamericana, Rafael Ruiz Moreno, vicepresidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpes), indicó que esto hace que los mercados de consumo se afecten pues la gente compra lo que es más barato para la economía familiar.
En improvisada rueda de prensa, Ruiz Moreno puntualizó que en las devaluaciones de una moneda, nadie gana en un país, precisamente porque hay artículos que se cotizan en dólares como son las refacciones.
Agregó que en el caso de la actividad pesquera, parte de su producción se exporta, pero la otra se queda en el mercado nacional lo que hace que las modificaciones en los precios de consumo interno tarden más en llegar pues la gente compra lo que le cuesta menos.
Enfatizó que el equipamiento de la actividad pesquera se paga en dólares, y al subir éste de precio, a la larga sube el precio.
-El campo y la pesca son sectores que se han visto impactados por dichas modificaciones en el precio del dólar, y por ende, al cotizarse en dólares las refacciones e insumos que debe adquirir la actividad para operar, su costo es mayor, como son refacciones para maquinaria y adquisición de materia prima.
-De alguna manera hay que repararlos, porque no podemos quedarnos parados, el problema es que batallamos para conseguir los recursos, nos tienen muy olvidados y tenemos que acceder a créditos con intereses altos –manifestó- y confió en que el precio se estabilice lo que hará que las tasas de interés en materia de financiamiento crediticio, sean blandas, puedan adquirirlo y ser competitivos.