El Centro de Readaptación de Social (Cereso) de San Francisco Kobén se encuentra en los límites de su capacidad carcelaria, y en el caso de Carmen se ha catalogado como de alto riesgo debido a una sobrepoblación que asciende al 60.16 por ciento, advirtieron las doctoras Artemia Fabre Zarandona, coordinadora del Informe sobre el debido proceso para población indígena en prisión en el Estado de Campeche y Elisa Cruz Rueda, consultora y coordinadora del Área Jurídica de Dimo A.C.
En la presentación del diagnóstico que organizó la delegada, las especialistas aseveraron que en ambos centros penitenciarios existen deficiencias en todo el sistema carcelario, lo cual trae consigo violación en materia de derechos humanos, así como irregularidades en el debido proceso sobre todo en la etapa de ejecución de sentencias.
Señalaron que a pesar de ser un Estado con poca población, y de ser señalado como un lugar con poca conflictividad social y baja delincuencia, hay registros relativamente altos en términos de impunidad en el ámbito judicial debido al rezago en sentencias.
Añadieron que los porcentajes de población en prisión preventiva son superiores al 50 sobre el total de la población recluida.
Expusieron que debido a los rezagos en el pasado, Campeche es catalogado como un Estado con cero políticas públicas en todas las materias para la población indígena y a nivel carcelario, concretamente en el ámbito penal, con una raquítica política en materia indígena.
Indicaron que hay discrepancias encontradas entre los informes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), entre éstos el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) y el de Sobrepoblación en los Centros Penitenciarios de la República Mexicana (CRPS) para el Estado de Campeche.
Mencionaron que el diagnóstico sobre el debido proceso, es resultado de una investigación de más de 5 años en cárceles del Estado, sobre población indígena y la situación actual de sus derechos, para un proceso intercultural justo como lo establece la Constitución y la ley.
Agregaron que la importancia del Informe radica fundamentalmente en que Campeche se encuentra en el cuarto lugar con mayor población indígena de todo el país, y como tal la condición y situación de estas personas ponen a prueba el sistema de justicia penal en todas sus etapas y por tanto la seguridad jurídica.
Finalmente dijeron que la meta es elaborar el programa curricular con miras a la profesionalización de intérpretes y traductores para el Estado de Campeche.