Llega personal especializado de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y de Greenpeace a realizar estudios del presunto caso de residuos de glifosato en acuíferos de Campeche, manifestó el delegado de la Sagarpa, Lucio Galileo Lastra Ortiz.
El mes pasado, el Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (Epomex) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), realizó estudios que resultaron positivos a la presencia de glifosato en el manto freático y en la orina de habitantes de comunidades de Hopelchén.
El origen de ese caso, según el investigador Jaime Rendón Von Osten, de Epomex, se debe al empleo indiscriminado de ese agroquímico en los cultivos, principalmente usado por los productores menonitas desde hace ya varios años, pero sobre todo, que es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como posible cancerígeno.
Sobre el tema, en entrevista, el delegado señaló que Greenpeace se coordina con la Cibiogem para llevar a cabo los trabajos de campo del levantamiento del muestreo para comprobar si efectivamente o no existen elementos suficientes en el suelo, muestras o evidencias, que nos hagan saber si o no hay transgénicos.
Aclaró que en este caso, la delegación Sagarpa se mantiene al margen, ya que la dependencia federal no puede ser juez y parte en el caso.
Lastra Ortiz aseguró que cuando se tenga los resultados de ese trabajo de campo, entonces se procederá conforma a lo conducente de las autoridades competentes.
Indicó que como instancia normativa, la Sagarpa acatará las instrucciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con base a los estudios de la Cibiogem, además de la consulta que vigila la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
“Pero la gente de Greenpeace estará en Campeche para empezar los trabajos de campo, en realidad no conozco la agenda, solo se nos informó que vienen a un muestreo”, concluyó.