La Oficina de Representación Campeche del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la primera de las 35 del país en arrancar con los nuevos protocolos de diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C, con la implementación de la prueba rápida en los módulos PrevenIMSS, estrategia sectorial para erradicar la enfermedad, principalmente entre la población en riesgo.
El titular de la Coordinación de Prevención y Atención a la Salud, Dr. Eduardo Rafael Sánchez Mejía, aseguró que el éxito para eliminar en un 98 por ciento la enfermedad, es a través de la detección y el inicio del tratamiento de forma oportuna, además explicó que se deben evitar o modificar las prácticas de riesgo que puedan condicionar a una persona al contagio.
Refirió que para solicitar la prueba rápida deberán acudir a su médico familiar o a los módulos PrevenIMSS ubicados en cada Unidad de Medicina Familiar (UMF), donde se determinará si son personas en riesgo de contraer el virus.
Destacó la importancia de las actividades preventivas y de detectar oportunamente el padecimiento, de lo contrario, podría complicarse y desarrollar cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado (hepatocarcinomas).
“Estas enfermedades provocan un deterioro en su calidad de vida, considerando que existen muchas personas que han tenido prácticas de riesgo y desconocen ser portadores de hepatitis C, el desarrollo de éstas es progresivo y silente en el transcurso de los años”, apuntó Sánchez Mejía.
Añadió que el procedimiento es muy sencillo y sin riesgo, se toma una gota de sangre de uno de los dedos y en dos minutos se obtiene el resultado.
En caso de que el reactivo resulte positivo, el paciente es referido con su médico familiar y derivado a estudios de laboratorio confirmatorios, y en dos semanas se tendrán los resultados, de confirmarse la presencia de hepatitis C, se evalúa el tratamiento indicado y se proporciona en su unidad médica.
“Para que un paciente logre recuperarse debe seguir al pie de la letra el tratamiento que tiene una duración de 12 semanas en general. Actualmente existen dos esquemas de medicamentos para erradicar la enfermedad, se pide evitar suspenderlos o modificarlos porque podrían condicionar la efectividad de poder eliminar este problema de salud pública”, indicó el Coordinador de Prevención y Atención a la Salud.
Algunos de los criterios que la persona debe considerar para acudir a realizarse el estudio son: uso de drogas vía intravenosa o inhaladas; haber recibido una transfusión de sangre o trasplante de órgano antes de 1995; ser pareja de un paciente portador de VIH; tener relaciones sexuales con más de una pareja y sin protección; realizarse tatuajes o perforaciones, microblading, entre otras. Personas en diálisis peritoneal, personal de salud expuesto a catéteres o secreciones.
Actualmente, existe un compromiso de todo el sector salud para erradicar la enfermedad antes del año 2030; por ello, este año el IMSS en Campeche ha tamizado a más de 500 pacientes en todo el estado, de los cuales sólo uno resultó reactivo y se encuentra ya en protocolo confirmatorio, tratamiento médico y seguimiento epidemiológico.