Niños que trabajan desde temprana edad sin remuneración alguna, niñas-madres desde los 10 años de edad, suicidios y homicidios, son sólo algunos de los problemas que padecen alrededor de 650 mil menores en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, según Proceso.
Agrupados en la Red por los Derechos de la Infancia en México (RDIM), organismos no gubernamentales presentaron, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el informe La infancia cuenta en la frontera sur, que revela las dramáticas condiciones en las que viven los infantes de esa región.
Los resultados de la investigación, que duró seis años, fueron presentados por Jennifer Haza Gutiérrez, de la organización Melel Xojobal; Angélica Aremy Evangelista García, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y Saúl Kenji Pio Robles Ramírez, de Save The Children.
Según dijeron, el documento exhibe indicadores para documentar la situación de niños y niñas y sus derechos, con información confiable y accesible, buscando que sea un insumo que ayude a que las decisiones legislativas y políticas deriven en mejores acciones que garanticen sus derechos.
De acuerdo con los expertos, La infancia cuenta en la frontera sur es resultado de una investigación patrocinada por el organismo Southwest Border Kids Count, que trabaja sobre el tema de la infancia en la frontera sur de Estados Unidos con recursos de otros organismos, como la Fundación The Annie E. Casey.
Según Haza Gutiérrez, la investigación enfocó su mirada en los derechos de los infantes en los municipios de la frontera sur del país, pero también la situación que viven las niñas y niños de origen centroamericano que arriban a la región para trabajar, o bien, porque es paso obligatorio para llegar a estados Unidos.