Para registrar la diversidad de los ecosistemas forestales de seis entidades, entre ellas Campeche, la organización Alianza México REDD+ empleó la tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging, por su siglas en inglés).
Informó que los datos LIDAR disponibles de los estados de Campeche, Yucatán, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Oaxaca, alcanzan una cobertura de mil 700 kilómetros cuadrados.
Agregó que con esa tecnología, el país dispone ahora de un total de 4 mil kilómetros cuadrados de cobertura.
Señaló que constituye una herramienta de percepción remota que genera mapas detallados y precisos de la superficie de la tierra y los datos que arroja son utilizados para generar un conjunto tridimensional de punto, que representa la forma del terreno y de sus características superficiales.
Añadió que esos datos representan un potencial importante para ayudar a entender la estructura de las selvas y bosques y su relación con la biodiversidad, silvicultura, hidrología, arqueología y geomorfología.
Indicó que en particular, contribuye al manejo y monitoreo de la biomasa forestal de la península de Yucatán y tiene potencial para contribuir con nuevas líneas de investigación sobre el monitoreo de la biodiversidad en México.
Además con ello, se puede diseñar e implementar políticas públicas y estrategias locales para reducir la deforestación y degradación y, como consecuencia, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Alianza México REDD+ precisó que el proyecto fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), y el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., a través de la red del Observatorio de la Selva Maya.
Indicó que en esos trabajos intervinieron alrededor de 30 profesionistas e investigadores, interesados en el tema de monitoreo e comprometidos en trabajar con los datos proporcionados por esta tecnología.