Luego de señalar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no ha sido invitada para participar en la consulta indígena sobre la siembra de soya transgénica, su titular, Roberto Alcalá Ferráez se pronunció en contra de este cultivo pues señaló que la soya huasteca ofrece los mismos rendimientos en productividad.
-Sin embargo, como Gobierno del Estado estamos muy pendientes y trabajando en algo que es un acuerdo para que dos entidades del gobierno del Estado como son la Secretaría de Desarrollo Rural y la de Medio Ambiente, sean el conducto para llevar estos planteamientos a nivel central en materia de uso de transgénicos.
-Es evidente que, siguiendo como Yucatán lo ha hecho, como Secretario, no estoy a favor de la siembra de transgénicos en el Estado, y hasta el día de hoy, aunque se ha suspendido en determinadas áreas, es una práctica legal. Se venden semillas de diferentes tipos transgénicos. En la Península hubo una autorización hace algunos años pero en el caso de la zona chenera, por cuestiones de presentarse una controversia en la Suprema Corte, se determinó suspender esas pruebas piloto de siembra de soya transgénica.
Estamos a favor de la siembra de la soya huasteca, que es soya natural y que genera las mismas condiciones de productividad que la transgénica.
El funcionario estatal aseguró desconocer si productores de los chenes la siembran, pues no tiene pruebas ni hay denuncia sobre el tema.
-Hay una denuncia, hay que presentarla y eso evidentemente hace que haya un esfuerzo solidario de muchos grupos de cheneros preocupados por este tema que tiene que ver con un daño colateral que es el uso de agroquímicos y que le pega a la actividad apícola.
-Debemos proteger la actividad apícola, es fundamental, es de las más sustentables, es el manejo de un bosque ordenado y la Secretaría de Medio Ambiente siempre va a trabajar en pro de la conservación, de la restauración y del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Estamos trabajando para replicar lo que se hizo en Yucatán.
Por último, apuntó que si los productores que siembran soya transgénica se hacen acreedores a una sanción, lo determinará la autoridad competente, y hasta el momento, la Semarnatcam no tiene ninguna denuncia al respecto.