La producción de maíz en el estado de Campeche alcanzará únicamente las 300 mil toneladas del grano, informó el secretario de Desarrollo Rural del gobierno del Estado, Armando Toledo Jamit, quien agregó que los rendimientos por hectárea van de 1.8 a 2 toneladas, quien señaló que la intensa seca fue uno de los factores que hicieron que la producción no sea la esperada.
En improvisada rueda de prensa, Toledo Jamit señaló que en Campeche lo que se tiene que hacer “es actualizarlo” antes que tecnificarlo y modernizarlo con riego, pero primero debe capacitarse al productor para organizarse.
-Primero tenemos que actualizarlo con el centro y norte del país y quiero hacer mucho hincapié en esto. La técnica del riego fue una innovación hace 60, 80 años y Campeche sólo tenemos que actualizarlo con el resto del país; debemos establecer primero sistemas de riego y después modernizar o innovar en esos temas.
-Lo primero es irrigación, luego un paquete tecnológico y posteriormente un productor capacitado para producir, empero, si no los organizamos, todo el dinero que se meta al campo, es un dinero perdido.
Declaró que la superficie en la entidad es de alrededor de 170 mil 500 hectáreas y señaló que el precio de compra fue de 3 mil 300 pesos la tonelada, el que dijo fue bueno y reiteró que el problema es productividad.
-Si no le damos a los productores las herramientas para que puedan tener mayor productividad, vamos a seguir administrando el rezago y la improductividad, así de simple. Alejandro Moreno Cárdenas es un gobernador que sabe qué quiere, cómo hacerlo, pero desgraciadamente nos está tocando uno de los peores años en la historia económica del país, además de las condiciones climatológicas.
-Vamos a tratar de hacer más con menos. Queremos actualizar el campo instalando equipos de riego con los que menos tienen pero para eso hay que organizar a los productores -manifestó-. Un sistema de riego es para 40, 50 hectáreas, con 12 productores pero con uno que no esté de acuerdo, no puedes beneficiar a los demás. Necesitamos mucha capacitación, mucha sensibilización.
Señaló que hay incredulidad en el hombre del campo, lo que consideró está justificado, por lo que es un doble esfuerzo el que debe hacerse.
-Si no organizamos y después capacitamos en productividad, por más infraestructura, por más recursos que le des, no va a funcionar. No es con crédito y comercialización como se resolverá; lo primero es organizar, puntualizó.