El Gobierno del Estado va a transparentar los procesos de licitación de insumos y al mismo tiempo, actualizar el padrón vigente y generar un ahorro en el gasto público con la implementación de la plataforma del manejo de proveedores, aseguró el secretario de Administración e Innovación Gubernamental (SAIG), Gustavo Manuel Ortiz González.
“En la pasada administración estatal se manejaba de otra manera, pero ahora para descartar malos manejos de licitación de quien prevé insumos al gobierno estatal, se va a hacer de una manera más transparente para evitar cualquier especulación”, subrayó.
Explicó que ahora la diferencia es el manejo de una plataforma, en el cual se informe de los recursos empleados en la proveeduría y el ahorro en el gasto público.
Dijo que la plataforma tecnológica establecida en internet, se ha estructurado en cuatro rubros: las aplicaciones de compras, el padrón de proveedores, la parte del Sistema Integral de Armonización Contable de Campeche (SIACAM) y la aplicación de muebles.
“A través del SIACAM se mide la parte presupuestal y donde vemos que las dependencias cuente con los recursos suficientes para poder llevar a cabo la compra que nos solicitan y en cuanto a la aplicación de muebles, ahí se registran todos los bienes que son adquiridos por el Gobierno del Estado para poder llevar un control”, detalló.
“Entonces, la diferencia con lo que se hacía antes a lo que se tiene actualmente es precisamente el uso de las formas tecnológicas que hace que sea mucho más fácil y mucho más transparente para evitar fuga de recursos, malos manejos, pues absolutamente todo se queda registrado y eso hace más fácil y transparentes todas las operaciones”, añadió.
Indicó que aquellas empresas o negocios que pretendan ser proveedores del Gobierno del Estado, deben inscribirse en uno de los cuatro rubros del padrón de proveedores y cubrir puntos básicos como la credencial de elector y dependiendo si es una persona física o una persona moral, los requisitos son muy similares, tal como copias de la credencial de elector, acta de nacimiento, registro ante el IMSS y ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el pago de 420 pesos para registrarse al padrón.
“Nosotros como gobierno lo que queremos es que las empresas estén registradas y cumplan con todos los requisitos fiscales que piden las demás instancias y la diferencia con las personas morales definitivamente es que tienen que traernos su acta constitutiva, el poder notarial y copia de la credencial de elector del representante legal”, finalizó.