En el presente año la Comisión de Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, delegación Campeche a través del programa de Excarcelamiento a Presos Indígenas y la asistencia de intérpretes-traductores ha canalizado 332 mil 280 pesos para la liberación de 74 personas de etnias y el apoyo en la traducción en 65 indígenas que se encuentran en alguna situación legal.
En entrevista el delegado de CDI, Álvaro Castillo Ortegón, detalló que mediante este programa se han logrado la excarcelación de 74 indígenas, de las cuales 36 fueron mediante acciones directas de la CDI, y ejecución de convenios interinstitucionales, mientras que 38 se aplicaron con recursos económicos de esta delegación federal, por un monto de 257 mil 960 pesos.
Beneficiando a presos oriundos de los municipios de Candelaria, Calkiní, Campeche, Champotón, Escárcega y Hopelchén; pertenecientes a las Lenguas MAYA, CHÓL, CHUJ, TZOTZIL Y TZENTAL.
Señaló que el objetivo principal es contribuir a que la población indígena sujeta a un proceso legal, acceda a la jurisdicción del estado conforme a derecho. “Aplicar recursos económicos para garantizar la libertad de personas indígenas; así como proporcionar servicios de atención jurídica a los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas a través de asesoría y gestoría, como acciones asociadas al fin primordial de promover la libertad de personas indígenas”.
Otra acción que se lleva a cabo dentro de este programa, prosiguió Castillo Ortegón, es el apoyo que se les brinda a las personas indígenas involucradas en asuntos de carácter legal en materia penal o penitenciaria con la asistencia de intérpretes-traductores en lenguas indígenas. En este rubro, afirmó que se han realizado 65 acciones, principalmente en las Lenguas CH’OL, TZOTZIL, TZENTAL, ZOQUE Y MAYA. Erogándose recursos económicos por la cantidad de 74 mil 320 pesos.
Además, explicó que a solicitud del Poder Judicial por conducto de los Jueces se practican peritajes en materia de antropología social, esto cuando existe dudas o a requerimiento del indígena procesado sobre su etnia o grupo étnico de origen.
Castillo Ortegón recalcó que es fundamental actualizar el Diagnóstico de la población indígena privada de la libertad, para conocer sus características socioculturales, económicas y jurídicas e impulsar acciones institucionales en materia de excarcelación y atención jurídica, así como de gestoría en materia de excarcelación ante autoridades administrativas y judiciales.
De esta manera obtener un censo penitenciario que permita conocer la realidad de la situación por la que atraviesan las personas que se encuentran internas en los dos reclusorios del estado.
Para finalizar, el delegado de la CDI informó que en el censo penitenciario que se realizó en este 2013, se practicó el diagnóstico a 79 indígenas, que se encuentran privados de su libertad en los Centros de Reinserción Social de San Francisco Kobén y en El Carmen, ambos en el Estado de Campeche.