Francisco José Broll Martínez, residente estatal del Fideicomiso de Riesgo Compartido (Fira) en Campeche, consideró que el próximo año, la entidad podría contar con la primera planta extractora de palma de aceite pues este año se espera incorporar a esta actividad, 8 mil hectáreas más, con lo que sumarían 16 mil en las que se realiza este cultivo.
Asimismo, señaló que el Fideicomiso espera que para el 2018, ascienda a 45 mil hectáreas la superficie sembrada con palma de aceite, en la que participen todos los actores que influyen en esta actividad,
-La actividad de palma aceite en el estado consideramos que para el 2018 tenga una superficie de acuerdo a todos los actores que influyen, de 45 mil hectáreas, eso nos indicaría que pudieran estar teniendo tres extractoras de aceite, que ya pudieran ser rentables porque estarían más allá de su punto de equilibrio –señaló.
Indicó que el problema de poner una industria, está en el hecho de que deben amortizarse inversiones “y si no se tiene la materia prima suficiente, no se cumple con ese objetivo. Alguien tendría que poner las pérdidas. Por tanto primero es tener la materia prima y luego extractoras”.
-Al paso que vamos –dijo-, el próximo año pudiéramos estar hablando de poner la primera extractora pero con estándares ya totalmente de rentabilidad y con un nivel totalmente industrial, no tanto artesanal.
Ante la exigencia del Fira de cumplir con ciertos requisitos sobre todo en volumen de producción que garantice la operatividad rentable de una planta extractora, Broll Martínez comentó que como agente técnico de la Sagarpa, el Fideicomiso apoya con subsidios directos a la producción de palma hasta con el 30 por ciento, a los productores.
-Eso nos ha llevado a que el año pasado pudiéramos incrementar sustancialmente la superficie con las diversas empresas que están interactuando –comentó-. Ya comentamos con la Sagarpa que era muy posible que este año pudieran establecerse 8 mil hectáreas más para llegar a 16 mil.
-Sin embargo, hay que ser muy cautos en esta información, pues la palma entra en una fase de producción ya rentable a los 3 ó 4 años -enfatizó.
En este contexto, el funcionario federal descarto que esta actividad pueda desaparecer.
-Al contrario. Hay que verlo de manera integral. Cuando hablamos de las empresas, me refiero a Palma Tika, a La Sombra, a los señores Molina y a la Asociación de Palmicultores, que han visto en Campeche la oportunidad de extenderse en este cultivo.
-En el país, Campeche es el que tiene mayor avance en plantaciones, es donde tenemos condiciones si no idóneas, condiciones aceptables para crecer en este cultivo. Consideramos que pudiéramos llegar a 45 mil hectáreas en el 2018, con los programas que estamos apoyando –reiteró.
-La producción que estamos contemplando por planta, cada una debería tener su capacidad, pero si hablamos que con 10 mil toneladas pudiéramos estar en niveles rentables, es decir, que si haces inversión de 100 millones de pesos en una planta, tienes la materia prima suficiente, no tienes tantos tiempos perdidos y obviamente eso te da rentabilidad y la planta se paga por sí misma, dependiendo de su capacidad.
-Si se controla el agua, se pueden tener cosechas todo el año. Es una gran virtud de la palma de aceite porque te da mucha liquidez como productor a lo largo del año, lo que no pasa con el maíz y la ganadería.
-La vemos como un cultivo que pudiera repuntar y fortalecer la economía familiar en Campeche. Le estamos apostando a ello –finalizó.