Es oficial. El próximo lunes 31 de Marzo se llevará a cabo un acto que quedará marcado en la historia de la ciudad y del Estado de Campeche.
Faride Zulema Cabrera Can y María José estrada Muñoz, ambas mujeres que residen en la capital campechana, contraerán nupcias gracias a que la nueva Ley de Convivencia avala este hecho.
Luego de 10 años de estar en unión libre, las dos féminas se casarán en el Registro Civil del Estado para formalizar, de manera legal, su unión, y quien será testigo y dará gestión a este casamiento será el diputado del PRD, Ismael Canul Canul.
En rueda de prensa, en la que estuvo presente también la dirigente estatal del partido del Sol Azteca, María del Carmen Pérez López, así como representantes de organizaciones lésbico gay, bisexual, transexual, transgénero y travesti, el legislador dijo que en el año 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional el matrimonio entre personas del mismo sexo y en su misma resolución dispuso que el resto de las entidades federativas mexicanas estaban obligadas a reconocer la legalidad de estos matrimonios.
“En nuestro estado, gracias al PRD, se aprobó la Ley Regulatoria de Sociedades Civiles en Convivencia, que a nuestro juicio representa un avance, pero al no contemplar beneficios como pensión y prestaciones sociales la consideramos incompleta pero ya estamos trabajando para presentar otra iniciativa”, afirmó Canul Canul.
El diputado del sol azteca remarcó que la Iglesia Católica es la primera y única oposición para dar formalidad a este acontecimiento, pero sostuvo que “una cosa es la ley de Dios y otra, la de los hombres”.
“En Campeche, yo creo que la única resistencia es el obispo Francisco González, nadie más y creo que la sociedad debe entender que hay que avanzar en temas difíciles como el que hoy presentamos”.
Se dio a conocer que el matrimonio entre personas del mismo sexo son legales en los estados de Oaxaca, Quintana Roo, Colima y el Distrito Federal, en donde se creó la figura jurídica civil de enlaces conyugales, mientras que en Jalisco se formó la figura jurídica de “Ley de Libre Convivencia” entre personas del mismo sexo, el cual reconoce los mismos derechos y obligaciones del matrimonio.
“El resto de las entidades federativas están obligadas a reconocer la legalidad de estos matrimonios y los que se hubieran de celebrar en el extranjero, así como garantizar su acceso a los derechos que se reconocen en los matrimonios heterosexuales”, finalizó el perredista.