Tras mencionar que el cáncer de seno suele manifestarse en forma de nódulos siendo más común en las mujeres, la doctora Ruth Herrera Brito, directora de la Unidad de Medicina Familiar N° 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que este tipo de cáncer se está presentando en mujeres jóvenes.
Aunque aclaró que no todos los cambios que pudieran observarse en el área de las mamas son síntomas de cáncer, reconoció que en años anteriores solo se detectaba en mujeres mayores de 40 años y aunque es más común en las féminas, también afecta a hombres.
Herrera Brito, dijo que este tipo de cáncer es cada vez más frecuente y una de las principales causas de muerte en la mujer, “no todas las mujeres que enferman de cáncer muere, gracias a la detección temprana contemplada dentro del programa PrevenIMSS y mejores tratamientos esto puede evitarse”.
Explicó que entre los factores de riesgo para padecerlo están: tener más de 45 años, que la primera menstruación haya sido antes de los 12 años de edad, presentar la menopausia después de los 50 años, mantener una dieta rica en grasas o padecer obesidad.
Desde luego, también existen factores que ayudan a prevenirlo y estos son: tener el primer hijo alrededor de los 20 años, dar pecho a los hijos por tiempo prolongado, una dieta con alto contenido de fibra, verduras y frutas, mantener un peso adecuado y practicar un deporte de manera regular.
La doctora Ruth Herrera Brito dijo que octubre está considerado como el “Mes de Sensibilización del Cáncer de Seno”, por lo que convocó a la población derechohabiente y no derechohabiente a hacer conciencia sobre la enfermedad; se realicen su detección temprana; mantengan su tratamiento y los cuidados paliativos de la enfermedad.
Urgió a las mujeres de 20 años de edad a practicarse la autoexploración mensualmente y realizarse el examen clínico anual a partir de los 25 años de edad en la Unidad de Medicina Familiar correspondiente. Si hay historial de cáncer de mama en la familia, es importante hablar con el médico para programar revisiones periódicas.
Por último, dijo, la detección del cáncer de mama es muy sencilla y consiste en: explorar los pechos cada mes a partir de los 20 años de edad; efectuarse un examen clínico anual a partir de los 25 años y las mujeres de 50 a 69 años realizarse una mastografía, cada dos años o a partir de los 40 años si tiene familiares directos como madre, hermanas o hijas con cáncer de seno.