La Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable (SMAAS) dio a conocer que Campeche se posiciona como el primer estado a nivel nacional en materia de protección y conservación de la tortuga marina, principalmente de las especies Carey y Blanca, dado el número de huevos eclosionados y crías que regresan al mar, ya que en el territorio existen 13 campamentos tortugueros que se encargan de proteger a los quelonios en el litoral campechano.
En conferencia de prensa, la titular de la SMAAS, Evelia Rivera Arriaga, acompañada del delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Miguel Angel Chuc López, indicó que el Programa Nacional de Tortuga Marina lo atiende de manera específica y por ley la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con el Gobierno Estatal y las asociaciones civiles que participan para fortalecer la vigilancia de esta especie emblemática.
Ante la presencia también del presidente del grupo Quelonios, Javier Cosgalla, y el representante de la CONANP, Moisés Rosas González, explicó que durante la temporada de anidación de la tortuga, en el 2014 se tuvo un registro total de dos mil 958 nidos de tortuga carey, 786 más que en el 2013, es decir, un incremento del 26.6%. Para tortuga blanca se registraron tres mil ocho nidos.
El número de huevos protegidos para carey fueron 256 mil 422, pudiéndose liberar un total de 235 mil 53 crías. En el caso de la tortuga blanca fueron 285 mil 831 huevos y 194 mil 735 crías liberadas.
-Los varamientos que hemos registrado en el 2014 fueron 65, los cuales han sido reportados de manera oportuna gracias a las personas interesadas que nos ayudan con este monitoreo, la CONANP o autoridades de los tres órdenes de Gobierno, que nos ayudan a vigilar -señaló.
Indicó que a cada uno de los varamientos se les da un seguimiento puntual, “por ley nos obligan a conocer y monitorear una especie tan importante como las tortugas. El problema que tenemos con las tortugas a nivel mundial, lo estamos generando todos. La tortuga tiene tasas de mortalidad importantes cuando sale a altamar y esas tasas se dan por diferentes problemas, por contaminación, hasta situaciones de parásitos que por las corrientes se esté llevando”.
Por su parte, Chuc López aclaró que “no tenemos reporte hasta el día de hoy de prospecciones sísmicas, ni evidencias tangibles de que los varamientos, los ejemplares encontrados hayan tenido como causa de su muerte alguna actividad de emisiones de ruido que las afecte como las prospecciones sísmicas”.
Detalló que en este 2015 han tenido siete varamientos de tortuga, tres de ellas reportadas por la dirección del área natural protegida de Laguna de Términos, de las cuales, dos de esas tortugas llegaron con vida con alguna desorientación, y ante esta circunstancia estuvieron en observación algunos días.
-En conjunción de esfuerzos con aquellas centros, dependencias que se dedican al programa de protección de la tortuga, en el Parque Xcaret hemos trasladado un ejemplar de tortuga para efecto que el programa a de protección que tienen ahí, de rehabilitación, se pueda realizar un estudio para poder determinar las causas del hecho que este ejemplar se haya varado en costas de la Isla del Carmen -dijo.
Asimismo, anunció que “tenemos otra que será enviada el día de mañana también a Xcaret, esos dos ejemplares que nos pueden aportar algún dato sobre el hecho del varamiento. Mientras tanto, lo que se ha encontrado en el la costa campechana, no tenemos evidencia, ya que han arribado en completo estado de putrefacción, en descomposición y no nos permite tomar una muestra tangible para su análisis”.