El Observatorio de Violencia Social y Género en Campeche (OVSGC), indicó que un 23.9 por ciento de los hogares campechanos son sostenidos por mujeres.
Abundó que la maternidad no se reconoce, el riesgo para la vida de la mujer o la niña cuando se trata de embarazos adolescentes, representan la violación a sus derechos.
Por lo que recordó que en Campeche continúan sin acceso a ejercer el derecho a la maternidad de manera voluntaria, pues no hay un protocolo que garantice de manera oportuna el acceso al mecanismo de interrupción legal del embarazo, como parte de una responsabilidad del Estado con víctimas de delitos sexuales, cuando la vida de la mujer esté en riesgo o cuando por un accidente haya muerte el producto en el vientre de la madre.
El OVSGC explicó que al menos el 44.6% de las mujeres reconocen haber padecido algún tipo de violencia en algún momento de su vida: en la infancia (24.4%), hace algunos años (42.9%) o actualmente (22.3%).
De acuerdo al diagnóstico de violencia institucional y de género en mujeres indígenas realizado por el OVSGC indicó que el 71 % de las mujeres afirmaron haber sufrido violencia en algún momento de su vida, mientras que el 24% dijo que no.
En 2014, la organización atendió a casi 600 mujeres y en lo que va del 2015 se calcula una cifra de hasta 200 casos, las solicitudes son divorcio por violencia, órdenes de protección y/o violencia económica. Señalan que han obtenido sentencias a favor de las víctimas al concluir el litigio.
Cabe destacar que este año se incrementó el número de usuarias de más de 60 años que requieren ser acompañadas por trámites relacionados con formas de violencia; en la mayoría de los casos, estas usuarias carecen de recursos económicos y del apoyo familiar.