El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Campeche retomó la campaña de orientación sobre la práctica del parto vaginal, en vez de la cesárea que en el 2014 alcanzó el 55% de los casos de alumbramiento en hospitales y unidades médicas.
El jefe de Prestaciones Médicas del IMSS doctor Daniel Ricardo Chi Canul diferenció las ventajas del proceso natural que representa menores riesgos “para la madre la pérdida de sangre es la mitad que en la cesárea así como las posibilidades de infección del útero”.
Hizo hincapié en que la cesárea debe practicarse solo cuando se está en riesgo de muerte, no debe realizarse con la única intención de evitar el dolor natural del parto, ya que la intervención quirúrgica está cada vez relacionada con la muerte materna y con probabilidades altas de que la mujer no se pueda volver a embarazar.
Las mujeres con cesárea pueden presentar placenta acreta y puede complicarse con hemorragias y choque hipovolémico. También presentan riesgo de pérdida de matriz porque para controlar el sangrado se retira el útero, (proceso conocido como histerectomía); con la ausencia de éste órgano, la mujer no puede volver a embarazarse, pues en él, ocurre la gestación del producto.
En el parto vaginal, explicó, desde un primer momento el recién nacido descarga neurotransmisores que activan la funcionalidad de sus neuronas. De inmediato fortalece los lazos emocionales entre la madre y el bebé; “Como si fuera la fotografía de la primer vivencia” dijo el doctor.
Durante las contracciones se ayuda a tonificar los vasos sanguíneos del recién nacido, se liberan endorfinas y el agua de los pulmones; el parto natural y contracciones ayudan a mejorar la frecuencia cardiaca del bebé; beneficios que no se pueden obtener a través de la cesárea.
“La madre tiene la posibilidad de atender a su hijo de manera inmediata, y disfrutar de su maternidad sin complicaciones médicas”; con la cesárea deben luchar contra los efectos causados por la anestesia, lo cual retrasa, la recuperación de la madre.
Incluso, a través del procedimiento quirúrgico (cesárea) un alto porcentaje de mujeres puede padecer depresión postparto al no eliminar por la vía natural sustancias químicas que ayudan a tensiones y emociones que se generan durante el proceso de gestación de más de 8 meses.
En Campeche el porcentaje de cesáreas que se practican al año, supera la media propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Latinoamérica, México ocupa el primer lugar, y en la entidad, los números aumentan con la programación de esta cirugía.
En el 2014, se realizaron más de tres mil partos en el IMSS Campeche, de los cuales un 55% fue mediante cesárea, para evitar que el número de procedimientos quirúrgicos siga incrementando para el 2015, el IMSS promueve “Vamos por más partos felices”.
Beneficios del parto vaginal
Para mamá:
• Al movilizarse rápido evita trombosis
• Mejor presión arterial.
• Mejorar el aporte de oxígeno a la placenta y al bebé mantener estables los niveles de azúcar en la sangre.
• Facilitar la integración de la madre consigo misma.
• El trabajo de parto va adelgazando el segmento abajo del útero, para que si hay necesidad de una cesárea el corte es menos riesgoso (el músculo es menos grueso) y la recuperación es más rápida.
Para el bebé:
• Arroja todo el líquido del pulmón.
• Mejora la oxigenación general y cerebral.
• El bebé está más alerta.
• El apego favorece la producción de leche.
• El bebé permanece en la habitación con sus padres inmediatamente.