En 2014 México se convirtió por primera vez en el país que mayores solicitudes de asilo registró en Estados Unidos, con 14 mil, desplazando a China que reportó 13 mil 700 peticiones y El Salvador, con 10 mil 100 casos, revela el informe de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, en inglés).
El documento no ofrece detalles por país sobre las causas de este fenómeno, pero en general destaca que entre los factores que inciden en que la gente salga de sus lugares de origen y pida refugio están las condiciones de seguridad o violencia.
La tendencia al alza es evidente al revisar los años anteriores. En 2013, hubo 9 mil 300 peticiones solicitudes de asilo de mexicanos en Estados Unidos, por lo que el aumento para 2014 representó 34%. La nacionalidad china ocupó ese año el primer lugar con 12 mil 300 casos.
Los números para 2012 señalan a China nuevamente como el primer país solicitante de asilo (15 mil 450), seguido por México con un estimado de 8 mil 186 personas.
Según cifras de ACNUR, los mexicanos que buscaron asilo entre 2006 y 2013 fueron 73 mil 745; de ellos, más de 31 mil para Canadá y más de 42 mil para Estados Unidos, la mayoría de estos últimos entre 2010 y 2013.
Marielena Hincapié, del National Immigration Law Center, asegura que los principales argumentos para esta solicitud es la violencia que se experimenta en los países de origen. Considera que la crisis migratoria de menores migrantes no acompañados tuvo de alguna manera implicación en que los números crecieran también.
Para Ariadna Estévez, del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, el caso de los mexicanos que en los últimos nueve años han tenido que abandonar el país y solicitar asilo a otras naciones, ha sido por causas como la violencia criminal, la homofobia y los conflictos étnicos.
El refugio y el asilo son figuras legales de protección internacional que pueden solicitarse a la legislación humanitaria y de derechos humanos si se comprueba la persecución por cinco razones fundamentales o categorías protegidas en la ley respectiva: motivos de raza, religión, nacionalidad, membresía a un grupo social en particular y/o opinión política.
El número de mexicanos que han conseguido asilo en la Unión Americana es mínimo. “Las únicas posibilidades que tienen, junto a los centroamericanos que huyen de las pandillas o grupos delictivos, es por opinión política o grupo social particular, pero lograrlo depende también de la corte o juez que les corresponda, lo que hace más compleja la situación”, apunta Estévez.