Luego de señalar que sólo son 67 casos confirmados de Chikungunya en la entidad, que se ubican en los municipios de Campeche y Carmen, Jorge Jiménez Madrigal, jefe del Departamento de Epidemiología de la Secretaría estatal de Salud, indicó que hay notificados 377 sospechosos, en ambas ciudades así como en los municipios de Calkiní y Champotón.
En entrevista poco antes del inicio de los trabajos de combate al vector transmisor del dengue y chikungunya, que se realizó este día en la colonia Minas de esta ciudad, reiteró sólo son 67 casos los confirmados hasta el momento y están en espera de los resultados para confirmar la presencia de más en los municipios señalados.
Destacó que Campeche es uno de los 15 estados que presentan esta enfermedad y se ubica en séptimo lugar.
En cuanto a los casos de dengue, indicó son 271 los registrados, de los que 223 son dengue clásico y 48 de tipo hemorrágico, con mayor incidencia en Campeche y Carmen y puntualizó no ha habido defunción alguna.
A pregunta expresa, dijo que en el caso de los nueve municipios restantes, no pueden afirmar que hay casos, pues los reportes que dan a conocer son en base a la información que reciben e indicó que se presentan cuando hay moscos contaminados, lo que no ha ocurrido hasta el momento.
-Depende si el médico o unidades médicas del sector lo que ellos detecten, clasifiquen como casos sospechosos y que nos lo notifiquen, las instituciones o la iniciativa privada que reporta al sistema es lo que podemos captar.
-Puede haber el vector pero mientras no tengamos a la gente causal, no hay casos. Se hacen estudios entomológicos que eso corresponde al departamento de Vectores, hacen la vigilancia de la existencia de los vectores. Hasta ahorita no tenemos notificación de casos de chikungunya en los otros municipios.
Finalmente, sobre operativos en terminales y aeropuertos para establecer un cerco sanitario, el funcionario estatal dijo que “el Sistema de Vigilancia para eso es para alertar los puntos donde sabemos que puede llegarnos en este caso el virus, los pacientes que vengan infectados”.
-Lo primero que tenemos que hacer como terminales y aeropuertos pedirles que estén libres de criaderos, de moscos, si alguna persona llegara enferma y tenga que esperar que no exista el mosco para que no pique e infecte y se dé la trasmisión.
-Si revisamos la normatividad del aeropuerto nosotros verificamos que se hagan las acciones y ellos tienen su responsabilidad porque ofertan un servicio, así lo marcan los estatutos, las leyes tanto para puertos y aeropuertos y es a través de la Copriscam como se vigila se haga.