La iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (ZEE), que fue enviada por el presidente Enrique Peña Nieto, contempla la creación de tres Zonas Económicas Especiales. La primera de ellas en el Puerto Lázaro Cárdenas, abarcando municipios colindantes de Michoacán y Guerrero.
La segunda en el Corredor Interoceánico de Tehuantepec: de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca. Y finalmente, en Puerto Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.
Ese nuevo marco jurídico establece un entorno favorable que permita la instalación de empresas e industrias a partir de incentivos fiscales, ventajas competitivas y condiciones de certidumbre para los inversionistas de hasta nueve entidades: Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, Veracruz, Quintana Roo, Puebla, Campeche y Yucatán.
Dicha iniciativa contempla que a través del crecimiento económico es como se puede lograr una mayor generación de empleo y el consecuente bienestar para las familias.
En dicho documento de 68 páginas se reconoce que en la región sur de México se localiza el 60 por ciento de los municipios más pobres, mientras que en la frontera norte están apenas el 2.2 por ciento. Esta realidad se puede revertir a partir de la operación de corredores económicos.
La iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales será dictaminada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, pero contará con la opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.