En un esquema de distribución de recursos, se requiere de igualdad de piso para asegurar la calidad de la educación, señaló la presidenta del Consejo de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle.
Y es que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó los primeros resultados de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA).
“Permiten conocer la medida en que las escuelas de educación primaria del país cuentan con las condiciones básicas para su operación y funcionamiento: infraestructura, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal escolar, gestión del aprendizaje, organización escolar y convivencia escolar”, acotó.
Para tener un panorama de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje en todo el país, precisó, “la muestra incluyó seis tipos de escuelas: generales multigrado, generales no multigrado, indígenas no multigrado, indígenas multigrado, comunitarias y privadas”.
Los resultados muestran problemas de calidad en la oferta educativa que reproducen y profundizan la estratificación social, pues hay una clara asociación entre pobreza del entorno y pobreza de la oferta; es decir, en los contextos más pobres están las escuelas menos dotadas respecto a las condiciones básicas referidas, dijo.
Las mayores carencias se encuentran en las escuelas en contextos más pobres del medio rural, en donde las proporciones llegan a ser hasta de poco más de la mitad (55 %) en el caso de las escuelas comunitarias.