Con la finalidad de proteger a la población campechana contra algún riesgo sanitario por la contaminación de alimentos y bebidas, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Campeche (Copriscam), ha realizado en lo que va del año mil 390 verificaciones a establecimientos manejadores de alimentos.
Mediante el “Programa Calidad Microbiológica de Alimentos”, la dependencia estatal llevó a cabo estas acciones para confirmar que los establecimientos que preparan alimentos cumplen con la normatividad sanitara establecida.
A través de estas acciones sanitarias, se recolectaron 133 muestras de alimentos y bebidas, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Campeche.
Como resultado de estas verificaciones, la Copriscam aplicó 15 medidas de seguridad, las que consistieron en tres suspensiones temporales de actividades, 13 aseguramientos, además se aplicaron 46 sanciones administrativas, resultado en 44 amonestaciones y dos multas.
Asimismo, se impartieron 24 cursos de capacitación, a los que asistieron 581 personas; 111 pláticas, con una participación de dos mil 231 manejadores de alimentos; además se distribuyeron 15 mil 231 impresos que incluyen mantas, volantes, trípticos y carteles, así como siete mil 345 frascos de plata coloidal en cada establecimiento visitado.
Es importante destacar que estas acciones tienen la finalidad de ir creando una cultura sanitaria de prevención de riesgos en la ciudadanía con algún establecimiento manejador de alimentos.
También, se busca disminuir el número de enfermedades diarreicas trasmitidas por alimentos y bebidas, así como mejorar las condiciones sanitarias en que son procesados y elaborados los alimentos.
A su vez, la dependencia sanitaria realizó el monitoreo de sal yodada y fluorurada de manera aleatoria en diferentes puntos de venta de la ciudad, con el objetivo de prevenir a la población campechana de alguna enfermedad relacionada al bocio, hipotiroidismo, problemas en el embarazo y caries, entre otras enfermedades relacionadas a la falta de nutrimentos adicionados a la sal.
De igual forma, es importante significar que los límites permisibles son de entre 20 y 40 mg de yodo en un kilogramo de sal y de 200 a 250 mg de flúor por kilogramo de sal, tal como lo marca la Norma Oficial Mexicana 040 SSA1.
Finalmente, la Secretaría de Salud precisa que a través de estas acciones se protege a la población campechana contra algún riesgo sanitario, ya sea derivado de la deficiencia de este producto, así como del mal manejo de alimentos y de bebidas en establecimientos locales.