Leticia Cachón Hernández, presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables del Congreso del Estado, indicó que el problema surgido entre productores y apicultores que no están de acuerdo con la siembra de soya transgénica y la consulta a las comunidades indígenas, tiene que ver con la baja asistencia de la población indígena, e indicó que asistir les implicaba perder un jornal, que en sus condiciones no es fácil perderlo.
-Por normatividad las cuestiones indígenas tienen que someterse a encuestas, a la opinión de ellos y definir si están de acuerdo o no. Cuando se hicieron la gente no acudió, no hubo el quórum suficiente por falta de interés y de comunicación.
-Yo creo que es un tema de falta de comunicación y falta de interés pues perder un día de trabajo en el campo para ellos representa mucho y estas reuniones de trabajo son muy extensas y largas, la gente empieza a debatir y discutir y se van alargando más y les representa la pérdida de un jornal y no es fácil perder un jornal, enfatizó.
-Lo que se tiene que hacer es seguir todo proceso legal que esto permita, no es estar en contra de que se haga o no, sino que se cumpla con la legalidad que a esto corresponde y seguir todos los procedimientos.
Enfatizó que el Juzgado de Distrito tendrá que emitir su opinión, emitir un amparo ya sea a favor o en contra, “pero al final de cuentas los únicos que están perdiendo es Monsanto, porque es la siembra la soya transgénica, la explota y la comercializa de alguna manera”.
-Se dice que la soya no es riesgo, sino el huso de herbicidas y un gusano, que contaminarían la miel. En este caso, no es un tema que tenga que ver con la ley, sino que viene de la normatividad federal, y de un reglamento federal en el cual de forma local no tenemos injerencia, a lo mejor hacer un exhorto, pedir al Juzgado de Distrito, pero no podemos pedir se agilicen los procesos porque todo tiene su tiempo.
-Lo que hay que ver es que no se vaya hasta el último día, porque todos tienen límites de inicio y fin y se van hasta el límite para emitir un dictamen. Siempre debe trabajarse en beneficio de los productores, de buscar la forma de apoyarlos, de darles otras opciones y si el glifosfato es el que causa conflicto, qué otras opciones hay porque es un requerimiento para su producción y ver que sustitutos que no riñan con el ambiente, manifestó.