Ante la aplicación del nuevo Sistema de Justicia Penal, médicos legistas, peritos e investigadores deben ser capacitados sobre el Protocolo de Estambul, sobre todo ante cualquier indicio de tortura, consideró en entrevista la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche (Codhecam), Ana Patricia Lara Guerrero.
La ombudsman estatal reconoció que los médicos legistas no tienen capacitación para tratar el tema de los casos de tortura, cuando es una medida establecida en el Protocolo de Estambul.
Indicó que de hecho el tema es fundamental, pues indicó que ya se recibió una queja sobre una tortura en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA).
“En el Codhecam solo se tiene conocimiento de un caso, para lo que se han valido de ayuda externa, pues no hay en la entidad especialistas en el Protocolo de Estambul”, subrayó.
Detalló que de hecho, se inició el expediente del presunto caso de tortura, luego de que el nuevo sistema empezó a operar en diciembre de 2014.
“Al parecer el caso se habría registrado durante la investigación de un homicidio a principios de 2015, en el que acusan de detenciones arbitrarias y tortura, pero está bajo investigación”, mencionó.
Recordó que las quejas de personas presuntamente víctimas de algún tipo de maltrato, que han visitado para conocer sus casos y definir si desean ratificar sus acusaciones, se encuentran bajo el proceso del antiguo sistema de justicia.
Sobre el Protocolo de Estambul, Lara Guerrero dijo que contiene las líneas básicas con estándares internacionales en derechos humanos para la valoración médica y psicológica de una persona que se presuma o haya sido víctima de algún tipo de mal trato o tortura.
“Su nombres es Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, conocido como Protocolo de Estambul, el cual es importante en el nuevo Sistema”, subrayó.