A pesar de que en México dos terceras partes del agua que se consume provienen de la llegada de fenómenos hidrometeorológicos, todavía hay problemas para su disponibilidad en sectores productivos como el agro, por lo que el país comienza a almacenar agua suficiente para por lo menos dos años de abastecimiento, expuso en Campeche el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra.
Indicó que por ello ha sido prioritario tanto para el Gobierno de la República como los gobiernos estatal garantizar la protección del agua para todos los usos y administrar su distribución sustentable.
Durante su conferencia magistral “La seguridad hídrica en Iberoamérica”, el funcionario federal resaltó que Campeche es una entidad privilegiada por sus recursos naturales, contrastante con lo que existe en el territorio nacional, pues aunque hay abundancia de agua en este punto del país, en el Noroeste del país la realidad es otra.
“En la región Sureste, incluido el Estado de Campeche, probablemente llueve 15 veces más de lo que se registra en el Noroeste del país, con diferencias abismales, por lo que es necesario enfrentar retos muy importantes como movilizar el agua y administrarla, ante las divergencias que tiene”, mencionó.
Consideró que precisamente a tres aspectos fundamentales se tienen que enfocar los gobiernos de los 22 países que conforman la Codia, tal como la administración sustentable del agua que no refiere solo a otorgar concesiones, sino en realmente a administrarla y su disponibilidad.
“Entonces, debe priorizarse el almacenamiento de agua no solo para el periodo inmediato, sino para lapsos más largos que permita, en caso de sequía, poderla mitigar lo mejor posible”, indicó.
En ese sentido, dijo que desde el inicio de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se empezó a abastecer de agua suficiente para por lo menos dos años y este 2016 se hizo para por lo menos dos ciclos agrícolas, cuando la meta es de tres años por lo menos.
Igualmente se refirió al agua como uso público urbano y para la suficiencia alimentaria, tal como ha sido la instrucción del Ejecutivo Federal.
En cuanto al cambio climático, reconoció que se necesita de decisión política y financiamiento para hacerle frente.
“Hay que trabajar en las obras que se requieren, definir con qué recurso y cómo administrarlo, por lo que se debe priorizar qué es lo más indispensable y lo que más beneficia”, mencionó.
En ese mismo tenor, consideró que es fundamental crear un sistema integral de información de cada país que nos permita intercambiar experiencias para tomar las mejores prácticas y continuar capacitando a los organismos técnicos.