Delio Carrillo Pérez, secretario de Cultura del Gobierno del Estado, señaló que las tradiciones de todo el Estado, sobre todo en las zonas con gran presencia de influencia maya en su cultura, todavía permanecen y estamos hablando de la Jarana, la Vaquería, la comida, los rituales en Día de Muertos, música y su folclor.
Señaló que se ha hecho un gran esfuerzo en su preservación así como el que las nuevas generaciones adopten para sí las expresiones folclóricas.
-Hay que pensar también en que eso nos da sentido de identidad, no solo para nosotros sino también para el exterior y es una imagen que debemos reflejar –destacó- y añadió que en la medida en que un Estado refleje en términos de presencia, identidad cultural “es una forma también de fortalecernos”.
En este contexto, sobre la importancia de la tradición de limpieza de huesos en Pomuch, el funcionario estatal respondió que son tipo de expresiones “en el que somos suí generis y que así como lo hay en Pomuch existen en otros puntos del país” y pidió recordar que los rituales del Día de Muertos ya están en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
-Eso nos da una fortaleza promocional –manifestó- y apuntó que cuando se habla en términos de cultura y de patrimonio, se deben ver desde dos perspectivas: por un lado, poder ubicar lo que se tiene, registrar y catalogar para dejar en forma definida y definitoria lo que se tiene y; el establecer políticas de conservación y de cuidado para que no se modifiquen, deterioren o cambien esas expresiones.
Carrillo Pérez dijo también que se deben presumir, difundir y ciudadanizarlas, y los campechanos deben adoptar su cultura y vivirla como propia y no como algo ajeno, para poder protegerlas y cuidarlas.