Hoy se cuenta con mayores elementos que permiten construir un federalismo cooperativo en torno a la protección de los datos personales, por lo que es menester un proceso de armonización legislativa que comprometa a las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México encauzar los rubros legislativos locales a la punta común que se establece en la Ley general, afirmó el comisionado del INAI, Rosendoevgueni Monterrey Chepov.
Indicó que en este momento de transitoriedad que señala la propia reforma constitucional, en tanto no se expida la Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados, se debe aplicar los escasos siete artículos que aún contempla la Ley Federal de Transparencia.
“Ahora la iniciativa de la Ley General de Protección de Datos Personales se encuentra en la Cámara de Diputados, a la cual aspiramos a contar con ella como norma vigente en el actual periodo de sesiones, pero en tanto ello ocurre tenemos una tarea de especial relevancia que queda a buen resguardo de los gobiernos y Congresos locales, en referencia a la armonización legislativa”, dijo.
Asimismo, manifestó que nadie tiene que acreditar personalidad jurídica para acceder información pública ni tampoco nadie tiene que dar explicaciones para qué se va utilizar, porque son las premisas básicas para el ejercicio de este derecho fundamental.
Aunque dijo que si la información pública que se obtenga es usada para situaciones ilícitas o indebidas, investigarlo y proceder no es competencia de los órganos garantes de la información, entran en acciones otras instancias de la esfera gubernamental.
“Inclusive se puede acceder a la información de los procesos que realizan instancias como la Auditoría estatal o federal, siempre y cuando estén concluidos, porque si están en curso adquieren carácter de clasificado, pero esto es temporal”, señaló.
Mencionó que desde 2015, el ciudadano puede interponer un recurso de inconformidad, al INAI o a la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche, en el caso del ámbito local, corresponde proceder.
“Pero una vez que entren en vigor, se harán cargo de darle eficacia y eficiencia, llevarlas a la práctica, aunque nuestra Ley General de Transparencia, hace un par de semanas fue catalogada como la número uno a nivel mundial y ahora el reto es implementarla, que la ciudadanía la conozca y exista cultura de transparencia en todas las instituciones, concluyó.