Cumpliendo las instrucciones del Gobernador del Estado, Alejandro Moreno Cárdenas, de dar un verdadero impulso al sector agropecuario, integrando a todos los productores, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) cierra el año redoblando esfuerzos a través de dos proyectos prioritarios : Incremento del hato bovino y extensionismo, con inversión de 14.4 millones de pesos.
El titular de la dependencia, Armando Toledo Jamit, destacó que en estos últimos días del año se intensifican acciones en materia de extensionismo en municipios de la entidad y se supervisan las labores que realizan 73 extensionistas de las cadenas productivas agrícola, pecuaria, apícola y desarrollo rural, de los cuales 64 pertenecen a la SDR y nueve brindan apoyo como parte del convenio establecido con la Universidad Autónoma de Campeche (UAC).
“Las instrucciones precisas del gobernador Alejandro Moreno son que, mediante este nuevo modelo de extensionismo, se brinde capacitación y asesoría a todos los productores del Estado, sean grandes o pequeños, con un verdadero acompañamiento durante todo el proceso del proyecto, hasta lograr la comercialización de la producción. Por ello, trabajamos todos los días, acompañándonos de técnicos, especialistas y psicólogos”, dijo.
Toledo Jamit significó que otro proyecto de suma importancia para el sector pecuario es el de incremento del hato bovino, que atenderá a 700 unidades de producción pecuaria (UPP) durante seis meses, para capacitar a los productores en el uso de tecnologías de mejoramiento genético, a fin de incrementar del 38 al 60 por ciento en 6 años las gestaciones y pariciones.
A la fecha, se ha atendido a 350 productores de los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche y Champotón, así como a 34 estudiantes de los Centros de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario (CBTA), con la participación de tres médicos especialistas y tres médicos técnicos, quienes en noviembre de este año iniciaron la inseminación artificial para que el ganado aproveche al máximo el alimento verde disponible antes de la temporada de estiaje.
El proyecto consta de tres etapas: La primera consiste en enseñar a los productores y jóvenes interesados en la ganadería, la técnica de palpación, diagnóstico gestacional, selección de animales, nutrición y buenas prácticas de manejo. Todo con el propósito de preparar a los animales para la segunda fase, que es la de sincronización mediante el uso de hormonas; y la tercera fase es de inseminación, y seguimiento para corroborar la gestación del animal.
El funcionario estatal enfatizó que, con la capacitación adecuada, la transferencia de tecnología y el acompañamiento adecuado a los productores para su aplicación, se logrará el desarrollo del agro en la entidad, como lo demanda el Ejecutivo estatal.