Por discriminación y menosprecio, en riesgo de perderse las lenguas indígenas en México, advirtieron representantes de Campeche ante el Poder Legislativo Federal, quienes plantearon emprender una cruzada nacional para rescatar esa identidad nacional.
El diputado federal y secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso, Miguel Ángel Sulub Caamal dijo que es fundamental también concientizar sobre la importancia de mantener 68 lenguas maternas y 364 dialectos.
“De verdad que existe el riesgo de que se pierdan las 68 lenguas maternas en México, porque ya sólo las hablan los indígenas mayores; además, el aprendizaje y habla entre niños y jóvenes se reduce a causa de la discriminación y menosprecio de que son víctimas quienes las practican”, afirmó.
Convocó a emprender una cruzada nacional para rescatar esa identidad nacional, a través de la revaloración de las expresiones lingüísticas autóctonas y de crear conciencia sobre la importancia de mantenerlas vigentes, así como 364 dialectos.
“Para quienes ya hablan alguna lengua materna, la enseñen a los niños. Sólo con el aprendizaje a las nuevas generaciones se podrán preservar” y garantizar que esa expresión permanezca viva entre los 20 y 25 millones de mexicanos indígenas en el país, de acuerdo con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía”, expuso.
Dijo que en las comunidades que integran el Distrito en el Estado de Campeche, vive el 90 por ciento de la comunidad indígena estatal y da mucha tristeza ver que ya se está perdiendo la lengua materna”, aseveró.
Indicó que cada vez son menos las personas que hablan lenguas indígenas, lo hacen sobre todo las personas ya mayores; en los niños y jóvenes, prácticamente el aprendizaje y habla de la lengua materna ha muerto.
Por tal motivo, dio la bienvenida al modelo de educación bilingüe impulsado por la Secretaría de Educación Pública, aunque se debe poner énfasis en el componente de la concientización, para que se reconozca la importancia de enseñar a los niños y jóvenes indígenas su lengua materna, ya que con eso se preserva la cultura mexicana.