Como parte de la Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado (SDR) impartió un curso de capacitación sobre Técnicas para el Control del Murciélago Hematófago (Desmodus rotundus), que es el principal transmisor de la enfermedad en el ganado.
El subsecretario de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la SDR, Carlos Castellot Cárdenas, dijo que el curso fue dirigido a personal técnico del Servicio de Inspección de Sanidad Vegetal y Animal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (APHIS-USDA), del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Campeche, Subsecretaría de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Desarrollo Rural, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y Delegación de la Sagarpa.
Señaló que la rabia es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral, que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos como bovinos, equinos, caprinos, ovinos y porcinos, y es transmitida por el murciélago hematófago o vampiro, que habita en 25 estados del país, incluido Campeche, e incidentalmente también puede contagiarse a humanos, por lo que se considera un problema de interés para la salud pública.
La Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas se orienta al diagnóstico, prevención y el control de la rabia transmitida por vampiros, mediante la vacunación antirrábica del ganado susceptible y el control de las poblaciones de vampiros, para lo que se brinda capacitación al personal técnico.
“En esta ocasión se eligió a Campeche, por las condiciones endémicas de la especie, para ser sede del curso, y por primera vez se capacitó aquí a personal del APHIS-USDA, ante la expectativa de que el murciélago llegue a territorio estadunidense”, dijo.
Entre los temas abordados durante el curso estuvieron: la situación de la Campaña Nacional contra la Rabia en el ganado; transmisión; protocolo de atención a personas agredidas por animales sospechosos de portar la enfermedad; diagnóstico; criterios y procedimientos en operativos de captura del murciélago hematófago; práctica sobre tendido de redes; utilización de equipo de protección y medidas de seguridad.
Además, los asistentes participaron en operativos de captura de murciélagos en ranchos de la comunidad de Dzotzil, en Hecelchakán; Los Henequenes, en Pomuch, y en dos ranchos en Champotón.