A fin de impulsar acciones orientadas a la formación de los alumnos y fortalecer, mejorar y modificar aspectos físicos y psico-sociales que ayuden a promover la salud y prevenir enfermedades, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, a través de la Jurisdicción Sanitaria No.1, reconoció a la Escuela Primaria “Eulogio Perera Moreno”, T.M., del poblado de Samulá, como “Escuela Promotora de la Salud”.
La entrega del reconocimiento estuvo a cargo del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No.1, Orlando Borges Guerrero, quien estuvo acompañado del Supervisor de la Zona Escolar 02, Abelardo del S. Hernández Ballinas, y del director de la Escuela, José Antonio Collí Uc.
Borges Guerrero destacó que el reconocimiento es gracias a la comunidad escolar, maestros y padres de familia, que durante seis meses llevaron a cabo acciones intersectoriales de salud y de educación, dando impulso a múltiples estrategias que generaron mejores condiciones de la salud en el espacio escolar.
“No hay salud sin educación, y sin educación no hay salud”, afirmó, al señalar que el programa de Promoción de la Salud y Determinantes de la Salud, tiene la finalidad de disminuir la deserción escolar por problemas de salud.
En este sentido, el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria No.1 significó que durante el mes de mayo la Secretaría de Salud ha certificado, en lo que va del ciclo escolar 2016-2017, a las escuelas primarias “Alma Infantil”, en Kila, Lerma; “Pedro Sainz de Baranda”, de Sascalum; “Agustín Pérez Álvarez”, de Hampolol; “Mercedes Vasto Lara”, de Tinún, Tenabo; “Felipe Carrillo Puerto”, de Dzitbalché, Calkiní; “Jacinto Canek”, de Sahcabchén, Calkiní; y “Lázaro Cárdenas”, de Santa Cruz Pueblo, Calkiní.
Mientras que este mes de julio, certificará a la Escuela Primaria “Estado de Tabasco”, de Hecelchakán; “Lic. Ricardo Contreras”, de Seybaplaya, Champotón; la Telesecundaria No. 91, de Calkiní; y la Escuela Primaria “Francisco Gabilondo Soler”, en Champotón.
Finalmente, para la certificación la dependencia estatal se basa en 22 criterios, entre los que se encuentran el diagnóstico de salud escolar, la elaboración del plan de trabajo escolar anual, capacitación a docentes, padres de familia y alumnos, las acciones de saneamiento doméstico y una adecuada alimentación con base al plato del bien comer, entre otros.