La Secretaría de Salud e Campeche, a través del Programa Estatal de Salud Materna y Perinatal, llevó a cabo el curso de “Redes Comunitarias en Apoyo de la Salud de las Embarazadas”, dirigido a médicos, enfermeras y promotores de los centros de salud y brigadas médicas de los municipios de Escárcega y Candelaria.
Esta capacitación se realizó en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria No. 02 con sede en Escárcega, con el objetivo de generar la responsabilidad en el personal de salud, las embarazadas, en las parejas y familiares, para detectar las complicaciones obstétricas y actuar de manera correcta ante una emergencia.
Con la participación de 65 trabajadores de la salud, en la temática del curso se expuso que en el momento de emergencias existe la línea 01 800 Materna (6 28 37 62), la cual informa y orienta a la embarazadas entorno a las señales de alarma obstétrica, servicios médicos para el control prenatal, la atención del parto, la vigilancia del puerperio y la atención de complicaciones y emergencias obstétricas, mediante la atención especializada las 24 horas del día y los 365 días del año.
Asimismo, se exhortó al personal de salud promover las Posadas AME (Apoyo a la Mujer Embarazada), que son instancias cerca de los hospitales que ofrecen albergue y alimentación a embarazadas que residen en comunidades lejanas, y la Jurisdicción Sanitaria No. 02 actualmente cuenta con estas instancias en los municipios de Escárcega, Candelaria y Calakmul.
También se capacitó sobre la atención que brindan las Posadas AME, referente a los servicios que ofrecen, quiénes deben de recibir el apoyo y cómo atender a los usuarios, y la finalidad es que se informe a los habitantes de las comunidades más alejadas sobre la existencia de estos espacios y darle un correcto uso.
Se propuso fomentar en las comunidades la existencia de “Madrinas y Padrinos Comunitarios”, que son personas que de manera voluntaria están dispuestas a acompañar y dar seguimiento del cuidado de las mujeres durante su embarazo y puerperio.
En esta actividad académica, también se promovió la lactancia materna exclusiva de (0 a 6 meses), y complementaria de (6 a 24 meses), para lograr un aumento en la utilización y adopción de esta práctica que beneficia la salud física y psicológica tanto en los lactantes como en las madres.
Finalmente, se expuso el tema de la prevención y tratamiento de infecciones urinarias y cervicovaginitis, con la finalidad de erradicar la morbilidad, la mortalidad materna y neonatal, promoviendo en todo momento un control prenatal adecuado y un embarazo saludable en las mujeres campechanas.