Las diversas acciones realizadas en los últimos años para lograr la diversificación económica del Estado han permitido mantener la estabilidad en el crecimiento de las actividades agropecuarias, de comercio y servicios. Según el INEGI, en el 2018 se alcanzaron cifras positivas en las actividades primarias y terciarias al reportar un aumento del 3.5 y 1.7 por ciento, respectivamente.
Asimismo, el instituto, a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), señala que durante el cuarto trimestre de 2018 las actividades económicas primarias de la entidad crecieron en 2.4 por ciento.
De acuerdo con los datos, las actividades primarias que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, suman cinco trimestres de crecimiento a partir del último trimestre de 2017, con un promedio de 4.5 por ciento, lo que ubica a Campeche en la posición 19 a nivel nacional.
De igual manera, el sector terciario que incluyen el comercio y los servicios, registró tasas positivas de crecimiento en sus tres primeros trimestres del 1.9, 3.5 y 1.8 por ciento, respectivamente, aunque el último, tuvo una ligera caída de -0.4 puntos porcentuales.
De acuerdo al INEGI, las actividades secundarias fueron las que influyeron en el comportamiento negativo de la actividad económica estatal del último trimestre de 2018 y en el acumulado anual. Esto debido, principalmente, a la actividad minera, que en nuestra Entidad corresponde prioritariamente a la industria petrolera, además de la construcción debido al freno de obras a nivel federal. El retroceso anual fue de -1.1 puntos porcentuales.
El secretario de Desarrollo Económico, José Domingo Berzunza Espínola, señaló que los resultados obtenidos para el cuarto trimestre de 2018, son similares a la tendencia que a nivel nacional se vive. La economía del país disminuyó de una tasa de crecimiento de 2.5 por ciento en el tercer trimestre a 1.7 por ciento para el cuarto trimestre de 2018.
Afirmó que el reto que el país enfrenta es extraordinario. Especialistas han recalculado sus proyecciones a la baja, las señales y acciones que el gobierno federal ha enviado afectaron el comportamiento de los mercados de capitales.
Las cancelaciones de proyectos como el NAIM, generaron que firmas nacionales e internacionales revisen a la baja sus pronósticos, Bank of America Merrill Lynch pronosticó de 1 a 2 por ciento máximo y el Banco de México espera una expansión de nuestra economía de apenas 1.64 por ciento para 2019, las cuales son tendencias negativas que comenzarán a verse reflejadas en los estados, explicó.
Agregó que pese a la situación que se vive, Campeche ha logrado mantener su estabilidad económica, esto, como resultado de la implementación del Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Productivo en 2016.
Los resultados positivos que se tienen en las ramas primarias y terciarias son efecto de las medidas implementadas por el gobierno estatal y federal desde 2016, agregó.
Berzunza Espínola explicó que el trabajo realizado permitió amortiguar la caída económica de la entidad, pues frenó el cierre masivo de empresas inyectando liquidez e impulsando las actividades de la construcción mediante obra pública y generar empleo, es decir, se evitó la caída libre en la economía.
Al inicio de la administración, la economía registraba una tasa de crecimiento negativa de -7.1 por ciento, la cual se vio afectada dada la crisis internacional del petróleo, misma que sumió a nuestra entidad en una caída para 2016 de -5.9 y en 2017 tocamos fondo al llegar a -10.5. Sin embargo, a dos años de dicho Programa, la caída de Campeche se ha contenido al reflejar una tasa de crecimiento anual que de manera preliminar asciende a -1.3 por ciento, dijo.
Subrayó que se mantendrá el trabajo intenso para mantener la estabilidad económica de Campeche, pese a las condiciones negativas actuales de las políticas federales.