Alrededor de 300 productores campechanos, jóvenes prácticamente en su totalidad, migran cada año a Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, para trabajar en actividades directamente relacionadas con el campo, pero deben tener experiencia y conocimientos.
Reyes Ramírez Padilla, secretario general del Congreso Agrario Permanente (CAP), aseguró quienes van, lo hacen protegidos, viajan con la certeza de trabajar en lo que conocen perfectamente: el campo.
-Aunque no son ejidatarios porque ésta figura desapareció legalmente, son campesinos y como tal tienen experiencia en el trabajo del campo. Desde hace más de 30 años un número importante de personas de Campeche se va a Estados Unidos cada año.
Indicó de las zonas de Escárcega, Candelaria, Carmen, es de donde sale más del 50 que se va al vecino país del norte y a Canadá; algunos han llegado a legalizar su estancia permanente, contrajeron matrimonio, vienen de vacaciones y se regresan.
-Otro porcentaje importante se van con contratos a empresas de Estados Unidos, a estados como Georgia y Atlanta, a través de programas para la cosecha de cítricos, y una más que desde hace una década se va a Canadá, por medio de la Secretaría estatal de Empleo, en convenios con el Gobierno de ese país, alrededor de 200 campesinos lo hacen.
Indicó al menos el 30 por ciento de los ingresos, los destinan al equipamiento de sus áreas de cultivo, pozos.