Con miras a elaborar el Programa Municipal de Protección Civil, actualizar el Atlas de Peligro y fortalecer las estrategias coordinadas de emergencia acordes a cada región de la entidad, autoridades del Centro Estatal de Emergencias de Campeche (Cenecam) y de los 11 municipios, iniciaron una serie de reuniones de trabajo para intercambiar información técnica y establecer planes coordinados de capacitación y difusión en materia de prevención, identificación de riesgos y atención de contingencias.
Durante la reunión, la directora del organismo, Gloria Gutiérrez Ocampo precisó que la integración de un programa general de protección civil, permitirá mantener los lazos de coordinación con los municipios a lo largo de todo el año y no sólo en época de contingencias; analizar las particularidades de cada localidad y dar seguimiento a los acuerdos que se tomen para salvaguarda de la población.
En el encuentro, el director de Operaciones Especiales del Cenecam, Hugo Villa Obregón resaltó la importancia de establecer la coordinación entre los municipios, a fin de identificar las temporadas que significan mayor riesgo para la población y determinar acciones conjuntas de atención, en caso de contingencia.
Por su parte, Laura Baqueiro Ramos, directora de Capacitación y Difusión del organismo, resaltó la importancia de ampliar las campañas de difusión para fortalecer la cultura de protección civil en todo el territorio estatal.
En tanto, el director de Atención a Emergencias, José Antonio Cotaya Cambranis, significó la importancia de diseñar estrategias y protocolos de coordinación regional que permitan direccionar los esfuerzos y traducirlos en acciones eficientes de prevención, auxilio y recuperación para proteger la vida de las personas, sus bienes y su entorno.
También se dio a conocer que el calendario anual de riesgos para el Estado de Campeche se clasifica en: 91 días de temporada invernal, con riesgo de heladas; 181 días -entre enero y junio-, con riesgo de incendios forestales; 231 días -de mayo a septiembre-, correspondiente a las suradas, que son vientos procedentes del suroeste, templados, relativamente húmedos y portadores de lluvias; y finalmente, 153 días, poco más de seis meses, para la temporada de lluvias y ciclones tropicales, que normalmente abarca del 1 de junio al 30 de noviembre.
Asimismo se expusieron e intercambiaron impresiones respecto al estudio de diferentes temas de protección civil y protección de riesgos; capacitación, establecimiento y operación de centros de acopio y refugios temporales, así como a la formación de grupos de voluntarios y supervisión de inmuebles públicos y privados.
Igualmente se hizo énfasis en la importancia de coordinar e implementar en los municipios, operativos especiales en fiestas patronales, festivales, ferias regionales, carnavales, conciertos y temporadas vacacionales.
Al evento asistieron también, José Hernández Chávez, en representación de la Secretaría de Gobierno; el alcalde de Hopelchén, Alonso Pacheco Ucán y representantes de comités municipales de protección civil de todo el Estado.