Al señalar la importancia de encuentros como este Congreso, que impulsen estrategias y soluciones basadas en el fomento de la Salud Mental, Norma Lladó de Cobos, Vocal Titular del Grupo de Participación Ciudadana y Voluntariado del Indesalud, clausuró, en representación del Secretario de Salud, Alfonso Cobos Toledo, el V Congreso Internacional de Suicidología.
“El suicidio es un tema de gran relevancia en la salud pública en el estado de Campeche, debido al impacto social y trascendencia para todas las familias; es por ello que la prevención es la única alternativa al suicidio” puntualizo Lladó de Cobos.
Ante un salón lleno de expertos en la materia, especialistas, médicos, psicólogos, estudiantes y expertos provenientes de diversos estados del país y del continente, Lladó de Cobos recalcó que la importancia de eventos como el congreso, recaen en impulsar estrategias y soluciones basadas en el Fomento a la Salud Mental.
“La salud mental es el área en la que toda la sociedad se encuentra comprometida, ya que impacta directamente en la calidad de vida de sus individuos”, expuso la titular del Voluntariado del Indesalud.
Por ello, recordó que es importante impulsar “una sociedad sana se integra por seres con altas expectativas de vida, con sentidos existenciales, con sentido de felicidad y de utilidad”.
Añadió que resulta determinante hablar de la Salud Mental, que implica ese estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural, permitiéndole su participación laboral, intelectual y de relación interpersonal para alcanzar un bienestar y calidad de vida, sin embargo este llamado estado de bienestar es subjetivo.
“Este potencial emocional se encuentra influenciado por diferencias culturales, creencias, y la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad”, subrayó.
Por esa razón se hacen necesarios estos espacios regionalizados que permitan visualizar propuestas de acciones preventivas que sean objetivas y congruentes con nuestra realidad.
En su mensaje, agradeció el esfuerzo de la Asociación Mexicana de Suicidio y a la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y El Caribe para hacer realidad este V Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, que fue el resultado de conjunción de voluntades, de capacidades y experiencias profesionales.
Por otro lado, se llevó acabo un foro con el objetivo reunir académicos, representantes, profesionales del sector salud, médicos, medios de comunicación en la prevención del suicidio, derechos humanos, protección civil y todo aquellos que reciban la vocería institucional y comunitaria en la prevención de suicido para ofrecer un espacio de encuentro de especialistas que desde sus diferentes ámbitos de trabajo conjunten problemáticas del suicidio en el Estado, a fin de proponer estrategias estatales de prevención.
Las propuestas que dieron como resultado de estos foros para la prevención de la conducta suicida fueron: focalizar los esfuerzos de experiencias probadas y diseño de nuevas estrategias de intervención y todo ello acorde a las necesidad y recursos locales, evitar los estigmas sociales, reforzamiento de redes familiares, comunicación y convivencia social, talleres auto reflexivos que involucren a la familia, pláticas a las comunidades más vulnerables, identificar los focos rojos que alerta la conducta suicida, mayor apoyo y difusión a los programas de promoción y prevención de Salud Mental.
Así como formar investigadores, terapeutas, especializados en el tema, fomentar e incrementar las campañas con información sobre cómo ayudar a una persona en crisis, atención prioritaria a zonas vulnerables, trabajar y fomentar actividades recreativas de convivencia y actividad física a poblaciones en riesgo, mayor atención en la detección de las enfermedades mentales.
Igualmente, combatiendo los estigmas, fomentar en la pedagogía la importancia de la familia como formadores de carácter en la cultura de vida implementar como una estrategia para la prevención de este problema social, fomentar los valores, hablar con la verdad, dotar de personal especializado en zonas de riesgo, involucrar a las personas que han intentado suicidarse como promotores de vida, manejo responsable de la noticia de los medios de comunicación.
Al igual que fomentar programas comunitarios de atención psico-social en las zonas rurales del estado, campaña en los medios de comunicación la importancia de la familia y los valores, mayor coordinación intersectorial, el diseño de políticas de salud que promuevan una cultura de bienestar, salud mental y suicidio e involucrar a todos los actores en salud mental y salud pública.
Con el fin de llegar a un acuerdo consensuados se utilizó la estrategia de mesa de discusión coordina, conjuntándose para tal efecto dos mesas de trabajo.
La primera denominada “Diálogo con profesionales”, personas que desde diferentes ámbitos de su trabajo tienen relación directa con la salud mental, esta mesa fue coordinada por Roque Durán del Rivero, Director del Hospital Psiquiátrico de Campeche; contando con la participación de Catalina González Forteza, de la Asociación Mexicana de Suicidología; Rosaura González Castillo, responsable del Programa Estatal de Salud Mental; Fernando A. Wagne, de Morgan State University; Rosa Elvia Negrín Muñoz; directora de SANNAFARM “Vida nueva”; Moisés Frutos Cortés, de la Unacar, y Ana María Chávez Hernández, de la Asociación Mexicana de Suicidología.
La mesa denominada “Prevención del suicidio, un punto de vista social”, estuvo coordinada por Norma Lladó de Cobos, Vocal Titular del Grupo de Participación Ciudadana y voluntariado del Indesalud; y contó con la participación de Mercedes Sánchez Rocha, de Directora de Corresponsabilidad Social de SEDUC; el periodista Jorge Cach; Liliana Rendis Buenfil, de la fundación Juan Camilo Mouriño; Daniel Chi Canul, del Grupo Soñadores; Ana Gladys Vargas Espínola, de la Asociación Tech Pelewi; Manuel Jiménez Villarino, Director de Prevención del Delito de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE); Ana Patricia Lara Guerrero, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Olga Angélica Tatua Sánchez, Directora General del Instituto de la Mujer del Estado de Campeche (IMEC); Ángel Yanes Mejía, del Programa Estatal de Salud Mental; María Eugenia López Caamal, de la escuela de Trabajo Social de Instituto Campechano.