Ante decenas de pescadores ribereños del municipio de Champotón, provenientes de Villamadero, Seybaplaya, Villamar y la propia cabecera municipal, entre otras comunidades, acudieron al llamado de las autoridades para conocer las medidas de prevención y qué hacer ante la denominada “enfermedad del buceo”, padecimiento que se presenta cuando se realiza la práctica del buceo sin el equipo adecuado, a profundidades mayores a veinte metros y el proceso de emerger se realiza sin el proceso de descomprensión recomendable.
Hasta ahora, la Secretaría de Salud registra 15 pescadores ingresados debido a este padecimiento en el Hospital General de Especialidades “Dr. Javier Buenfil Osorio”, de los cuales uno perdió la vida.
La reunión, que se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad, en la cabecera municipal de Champotón, estuvo encabezada por el Secretario de Salud, Alfonso Cobos Toledo, quien estuvo acompañado por representantes de la Secretaría de Pesca, Wilbert Cabañas, y de Conapesca, Pedro Sierra, entre otros.
También asistieron dirigentes e integrantes de siete agrupaciones de pescadores ribereños, quienes conocieron de primera mano los riesgos que representa la práctica del buceo sin el equipo adecuado, principalmente cuando se utilizan compresores y mangueras no especializadas para la actividad.
En una exposición breve, Cobos Toledo dijo que la llamada enfermedad del buceo se presenta por “salidas” bruscas desde profundidades de veinte metros o más.
El Secretario de Salud dijo que, además, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión arterial, las adicciones y la falta de conocimientos adecuados sobre el proceso de descomprensión, son factores que generan mayor riesgo para quienes practican la actividad.
Las consecuencias, expresó, pueden ir desde fallecimiento hasta parálisis, embolia, sordera e incapacidad temporal y permanente.
Otro aspecto importante que expuso el Secretario de Salud, es que cuando se presenta la enfermedad del buceo, el tratamiento más adecuado es a través de sesiones de cámara hiperbárica.
Sin embargo, dejó en claro que el Hospital General de Especialidades cuenta con una cámara hiperbárica que sólo puede atender un paciente a la vez, además de que no habría capacidad de respuesta para atender personas que sufran la enfermedad del buceo a profundidades mayores a veinte metros.
En su oportunidad, los dirigentes e integrantes de las agrupaciones de pescadores ribereños manifestaron tener plena conciencia sobre los riesgos que enfrentan al realizar la actividad bajo condiciones inadecuadas.