Ante la inminente creación del Instituto Nacional Electoral (INE), y con ello, la propuesta de desaparecer los Institutos y Consejos Electorales de los Estados, el consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), Jesús Antonio Sabido Góngora, junto con 24 de sus homólogos de otros estados, han tenido una serie de encuentros con comisiones legislativas, en las que han presentado un documento.
En este documento precisan que “La solución no debe de ser la desaparición de los organismos electorales locales, sino su fortalecimiento; equiparando las condiciones en que realizan sus funciones, sobre todo en los casos más desfavorecidos, diseñando mayores incentivos institucionales para mejorar su desempeño. Para evitar cualquier duda sobre la imparcialidad, independencia y autonomía de los órganos electorales locales, se debe fortalecer su permanencia, integración y funcionamiento”.
Y es que el documento que presenta los “Argumentos que cuestionan la viabilidad de la creación del Instituto Nacional Electoral (INE)”, se refiere al Compromiso 90 del Pacto por México y las iniciativas de reforma que plantean la creación de “una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales, como de las estatales y municipales” que traería aparejada la desaparición de los institutos electorales locales.
En este documento se asienta que los principales argumentos que plantean la creación del INE y la desaparición de los organismos electorales de los Estados y del Distrito Federal, son:
1. Los órganos electorales locales son muy costosos;
2. Hay duplicidad de funciones entre el IFE y los órganos locales; y
3. Intromisión de los Gobernadores en los órganos electorales.
Al respecto, la Asociación de Consejeros Presidentes de Institutos y Consejos Electorales Estatales (ACPICEE) manifiesta que estos argumentos “carecen de estudios previos, serios, sustentados en información veraz y verificable”.
Mencionan que no está probado que con la propuesta del INE se pueda ahorra en la operación y asegura que al contrario, esto traería la intromisión de los gobiernos “No está probado que con la propuesta de creación de un solo organismo electoral se produzca un ahorro en la operación del sistema electoral; tampoco se han señalado las funciones que se duplican; o pretender evitar las posibles presiones o influencias indebidas que podrían ejercer los gobernadores sobre los institutos electorales con su desaparición, en vez de robustecer su autonomía a fin de evitar esa posible intromisión”.
Es así que la ACPICEE expuso los presupuestos que manejan los organismos electorales locales en comparación al del IFE:
Presupuestos de operación 2013*
Instituto Federal Electoral y organismos electorales locales
Presupuesto IFE*
$7,303,782,924.07
Presupuesto acumulado de los 32 organismos electorales locales**
$4,584,114,073.66
Diferencia
$2,719,668,850.41
* No incluye financiamiento a los partidos políticos. No organizó procesos electorales.
** No incluye financiamiento a los partidos. Se organizaron 14 procesos electorales locales.
Según los números del ACPICEE, este año, en cuanto al gasto operativo, por cada peso que gasta el IFE los 32 organismos gastan juntos 63 centavos.
Pero además, expuso que en cuanto al número de cargos a elegir, los Institutos y Consejos electorales de las entidades federativas organizan más comicios con menos recursos. Enumerando que el IFE tiene la responsabilidad de organizar comicios para elegir 629 cargos y las autoridades electorales locales preparan la elección de 3,631 cargos, destacando que ellos juntos tienen más cargos por elección que el IFE:
Elecciones federales
Presidente 1
Diputados 500
Senadores 128
Total: 629
Elecciones a nivel local
Gobernador 32
Jefe de Gobierno 1
Diputados locales 1,136
Ayuntamientos 2,447
Jefes Delegacionales 16
Total: 3,631
Por ello, aseguran que el INE, no podría con todo el paquete, y siendo que si se crea, esto “evidentemente implicaría el aumento de recursos financieros, humanos y materiales, así como crear la infraestructura suficiente para atender esa función”.
El IFE menciona que existe la posibilidad de duplicar funciones entre el órgano electoral federal y los locales, por lo que los consejeros presidentes niegan que se dé esto, por dos razones:
“a) Los cargos que se eligen son de diferente nivel de gobierno, donde cada ámbito tiene asignadas responsabilidades precisas, acorde al sistema de distribución de competencias entre la federación y las entidades federativas, que no puede trastocarse, pues alteraría el Pacto Federal. El IFE organiza elecciones de 629 cargos y los organismos locales de 3,631 autoridades.
b) Los órganos electorales locales son responsables de llevar a cabo procedimientos de democracia directa que constituyen conquistas de los ciudadanos, hasta la fecha no desarrollados en la legislación electoral de nivel federal”.
Sin embargo, los Consejeros Presidentes de Institutos y Consejos Electorales Estatales proponen que se fortalezca a los órganos electorales locales, en vez de desaparecerlos. Por lo que proponen dos cosas:
“1. Dotar de más atribuciones a las autoridades electorales, para sancionar e inhibir conductas violatorias a la ley electoral.
2. Mecanismo estandarizado de designación de consejeros electorales locales, a fin de modificar y homogenizar el procedimiento para el nombramiento de consejeros, de tal manera que se les brinde certeza en su función”.
A su vez, creen conveniente que los consejeros electorales sean designados bajo un procedimiento legal que comprenda: Emisión de una convocatoria abierta a la sociedad civil; perfiles profesionales adecuados para ser consejero: profesionalismo y especialización en temas electorales; cinco años de experiencia laboral en el mismo ámbito al que aspira; Fase de revisión de las postulaciones, con el objeto de dar certeza que los congresos tendrían preseleccionados a candidatos que posean los conocimientos suficientes para el cargo.
Así como suprimir desigualdades entre institutos y consejeros. por lo que mencionan que existe una disparidad que debe corregirse. Para lo que proponen: ampliar periodo del cargo a 9 años. Existen institutos que sólo consideran tres o cuatro años, improrrogables y sin posibilidad de reelección y considerar el cargo de consejero electoral como un puesto “terminal”, es decir, un alto cargo que signifique la culminación de una carrera en el servicio público electoral.
Para concluir mencionan que es necesaria una reforma integral que establezca el Sistema de Servicio Profesional Electoral en cada uno de los Estados de la República.