En el marco de la conmemoración del Día Mundial de lucha contra el Cáncer de Mama, autoridades de salud a nivel mundial, informaron que cada año se diagnostican 1.3 millones de nuevos casos en todo el planeta y se registra la muerte de alrededor de 500 mil personas afectadas por este mal.
En México, cada año se diagnostican alrededor de 14 mil casos nuevos de Cáncer de Mama y en ese mismo periodo fallecen poco menos de 6 mil mujeres, 43% de ellas, en edad productiva.
Bajo este esquema, la Organización Mundial de la Salud (OMS), recordó que durante el 2008 se registraron 458 mil defunciones de pacientes de Cáncer de Mama en todo el mundo.
“Se prevé que las muertes por cáncer (de todos tipos) sigan aumentando en todo el mundo y alcancen la cifra de 13 mil 100 millones en 2030”, agregó el organismo internacional.
Los principales factores de la aparición del Cáncer de Mama y otros tipos son: el envejecimiento, antecedentes familiares del cáncer, mamas densas, menstruación temprana, menopausia tardía, tener el primer hijo después de los 30 años o no tenerlos, obesidad, consumo de alcohol y tabaco, afecciones benignas del seno, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física.
El síntoma más común del cáncer de seno es una nueva masa o protuberancia. Una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores cancerosos del seno pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de forma redondeada. Incluso pueden causar dolor.
Otras posibles señales de cáncer de seno incluyen las siguientes:
Hinchazón de parte o de todo el seno (aunque no se sienta una protuberancia definida).
Irritación o hendiduras en la piel.
Dolor en el seno o en el pezón.
Retracción (contracción) de los pezones.
Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o del pezón.
Secreción del pezón que no sea leche materna.
Bajo este esquema, autoridades del sector salud en nuestro país y en todo el mundo recomienda a las mujeres de 40 años en adelante hacerse un mamograma (mastografía) al año y deben continuar haciéndose este examen mientras estén en buen estado de salud.
Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse a un examen clínico de los senos como parte de un examen de salud periódico, realizado por un profesional de la salud preferiblemente cada 3 años. A partir de los 40, deben someterse a un examen clínico de los senos realizado por un profesional de la salud todos los años.
La autoexploración de los senos es una opción para las mujeres a partir de los 20 años de edad. Se debe orientar a las mujeres sobre los beneficios y las limitaciones del autoexamen de los senos. Las mujeres deben reportar a sus médicos o enfermeras cualquier cambio en sus senos lo antes posible.
Las mujeres que tienen un alto riesgo (riesgo durante la vida mayor de 20%) basado en ciertos factores de riesgo deben someterse a una imagen de resonancia magnética (MRI) junto con un mamograma cada año. Las mujeres con un riesgo incrementado de forma moderada (riesgo durante la vida del 15 al 20%) deben hablar con sus doctores sobre los beneficios y las limitaciones de agregar un estudio de detección con MRI a su mamograma anual. La prueba de detección con MRI anual no se recomienda en mujeres cuyo riesgo de cáncer de seno durante la vida sea menor al 15%.