Guillermo San Denis Alvarado Díaz, vocal ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) en Campeche, informó que luego de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación al conflicto limítrofe con Quintana Roo, ese instituto en la entidad continúa con el estudio que solicitaron todos los partidos políticos para que Calakmul sea reconocido como municipio del estado de Campeche.
En entrevista en sus oficinas del IFE, Alvarado Diaz indicó que “lo que nos llama ahorita es esperar la resolución que confió sea basada en Derecho y sea reconocido, “lo justo que es reconocer en la credencial de elector que ya aparezca como municipio”.
“Sin embargo, para hacer esto el IFE tiene que fundamentar muy bien el por qué se está tomando esta decisión si bien hay problemas limítrofes, también el instituto puede, si así lo determinan y espero esa sea la decisión que tomen las personas que toman esta decisión, sea valorada en sus términos la solicitud hecha de que no obstante que tengamos la posibilidad de reconocerlo, esto no implique de ninguna manera que este reconocimiento tenga un valor para delimitar cuales son los límites territoriales”, puntualizó.
Enfatizó que si el caso viene positivo, seguramente se delimitará el área sin que el reconocimiento de la credencial de elector, indique un límite territorial exacto entre las entidades.
¿Esto puede convertirse en un problema?
“No lo ha sido en los 17 años que tiene de creado Calakmul. Las comunidades saben muy bien a donde pertenecen”, respondió agregando que de las 16 comunidades en conflicto, el 65 por ciento están registrados como si pertenecieran el estado de Campeche.
“El mayor número que tenemos en estas comunidades y esto nos indica que el trabajo que seguirán haciendo las autoridades, no se verá frenado y aquí tendrá que buscarse el bien común del mayor número de personas”.
¿Esta situación no termina?
“Siento que ahorita estamos en punto cero. Si alguien intenta hacer algo, tendrá que iniciarse un procedimiento legal muy particular sobre este asunto”, manifestó.
Alvarado Díaz comentó que lo que compete al IFE, en tiempo y forma, todos los partidos políticos tienen la voluntad de que se tome la decisión a favor de reconocer en la credencial a Calakmul y aunque vio muchas posibilidades de que así sea, apuntó que no una decisión que esté en sus manos.
“Personal de la dirección ejecutiva del RFE está analizando esta particularidad y fundándola en Derecho para que el consejo general, espero que antes de que concluya el año, se esté ya pronunciando sobre este particular y tomar una decisión legal, pero que beneficie al mayor número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral”.
¿Qué pasa con el resto de las comunidades que no están registradas como parte de Campeche?
“Las otras siguen teniendo el registro porque así lo solicita también el ciudadano, que se registren como parte de Quintana Roo y no podemos negarle al ciudadano ese derecho toda vez que no conocemos cuál es la delimitación exacta de los dos municipios”.
“Y no porque nosotros no lo queramos sino porque la demarcación que establece cada una de las Constituciones no es una demarcación clara como pudiera hacerse ahorita con todos los mecanismos y avances tecnológicos que tenemos, sino que fueron hechos de tiempo atrás, donde no se acostumbraba delimitar exactamente el territorio… Esto nos ha arrastrado hasta el momento, esta problemática”.
¿Antes la medición era con mojoneras?
“Antes ponían mojoneras que se podían mover, pero también desde el faro de tal torre hasta donde llegue tu vista…, entonces eso no tenía ninguna claridad para efectos de dar certeza hasta donde llegaba”.
“Si persistiere el lío, cualquiera de las tres entidades pudiera solicitar esto y delimitar ya por una vez, definitiva, como debe de quedar esta demarcación sin que pierdan nada de territorio, que es el que han estado manteniendo desde tiempo atrás cada una de las entidades. Solo sería para cuestión topográfica”.
¿La resolución de la Suprema Corte ayuda a la redistritación?
“Esto no tiene impacto alguno en la redistritación. Nuestras secciones siguen siendo las mismas, de hecho el estado queda con la fórmula que presentaron a nivel central de una manera equilibrada en los dos distritos y, las elecciones las seguiremos haciendo con la demarcación que tenemos hasta ahorita con los municipios que tenemos y las secciones que se formaron el año pasado, más las que se generaron con el recepcionamiento de la sección 229 de ciudad del Carmen que creció en un número de 37 secciones más y que no aumenta el número de casillas propiamente, pero sí cambia los lugares en los cuales vamos a colocar las casillas seguramente”, finalizó.