Antonio Sabido Góngora, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), manifestó que a pesar de haberse aprobado la reforma político electoral en el Senado de la República, “la moneda sigue en el aire”, pues hay muchas dudas sobre lo que ocurrirá con esos cuerpos colegiados y el personal que ahí labora.
Sabido Góngora indicó que aún desconocen cómo se van a integrar al Instituto Nacional de Elecciones, lo harán como delegaciones, qué ocurrirá con el personal, cuál será el procedimiento para la elección de los consejeros.
En su opinión, quienes toman las decisiones sobre “un escritorio como éste”, no tienen conocimiento pleno del trabajo que realizan los Institutos Estatales Electorales ni de la capacidad de la gente que ahí labora.
-Desaparece el IFE para crear el INE, pero todavía no está claro el panorama. Estamos a la espera de saber cómo se va a reglamentar, qué atribuciones vamos a tener, si van a continuar consejeros electorales, que los va a elegir el INE, cuál va a ser el procedimiento, no está claro; quiénes van a participar, si pueden hacerlo los mismos consejeros electorales, si va a ser convocatoria abierta, cuáles van a ser los requisitos.
Se dice que con ello se evitará la injerencia de los gobiernos estatales.
-La injerencia que ellos suponen es que nosotros como instituciones electorales hacemos lo que el Gobernador nos dice; eso es algo subjetivo porque nos regulamos por un Código electoral, todo lo que está establecido en el Código se puede impugnar; los ciudadanos y partidos políticos pueden impugnar en un momento dado las acciones que el Instituto no lleve a cabo con apego a la ley porque existen todavía los mecanismos porque no está todavía definitivamente aprobada la ley.
-Tiene que pasar a la Cámara de Diputados y ahí si no hay modificaciones, y es aprobado todo en todos sus puntos, tendrán que hacerlo ley y tendrán que hacer las leyes reglamentarias, para determinar qué acontece con cada una de las instituciones electorales.
-No creo que vayan a desaparecer porque sería muy complicado para la nueva institución emplear a gente que desconozca el trabajo, desde hace mucho se trabaja con él, profesionalizándolo, hay mucha gente valiosa.
¿Si desaparecen qué pasaría con todos los recursos, con el PREP, con el proyecto del edificio?
-Hay preguntas como esa que no puedo contestarlas porque quien está haciendo el cambio es el gobierno federal y habría que preguntarles qué pasaría con los institutos, los recursos, con todo lo que están haciendo las instituciones electorales, si se continuará haciendo ese trabajo.
-Hay que entender que no todos los institutos tienen las mismas atribuciones. El del DF tiene la consulta popular, el plebiscito, referendum, figuras que se pueden instituir aquí y dentro de modificaciones a la ley electoral. Si va a ser homogéneo en todos los institutos, si actividades de educación cívica continuarán como urna electrónica…
-La moneda sigue en el aíre. No hay nada determinado. Con el debate, esperar como lo van a plantear, como lo van a justificar, cuáles van a ser los argumentos de cada partido político en sus planteamientos. Ahí se darán cuenta si la reforma electoral que se plantea trae beneficios como que van a ser más baratas elecciones o salarios menores porque observamos que en reformas hablan de que institutos cuestan caros, están haciendo homogéneos los salarios y los equiparan con un Magistrado, que es más caro.
-No es esa la idea. Por eso costaban menos con más actividades y elecciones que realizaban.
¿Habrá despidos?
-Es fácil plantearlo. Cuando tienes panorama claro y conoces tu trabajo sabes qué se puede hacer y qué no. En un escritorio como este podemos hacer en el papel, escribir lo que quieras pero en la práctica es diferente.
-No tienen claro panorama de lo que van a hacer en todo el país, que no son homogéneos. Desconocen la operatividad de un instituto. Cada legislador a lo mejore a leído en lo relativo a procesos electorales pero nunca lo ha vivido ni ha hecho trabajo electoral. Es muy importante que conozcan a fondo y escuchen a la gente que conoce.
¿Esperan el apoyo del Gobernador?
-No hemos platicado. Creemos que si su convicción es esa, que defienda esa posición, puesto que la soberanía del estado está contemplada dentro de la Constitución y creo que deben defenderla, no solo el Gobernador, sino todos los diputados, pero son decisiones que no dependen de mí, son decisiones de ellos –finalizó.