Francisco Márquez Zapata, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera (Canainpes), señaló que la apertura a la pesca de diez mil kilómetros cuadrados de las áreas restringidas en la Sonda de Campeche, son un buen inicio, empero, no significa que de inmediato se logrará una recuperación de la actividad.
-Del paquete económico hay que puntualizar y ver a dónde van a llegar los apoyos y cuáles va a ser la vertiente con la que llegarán; se habló de acuacultura, de pesca pero no se dijeron montos. Ahora sobre las áreas restringidas, ya teníamos conocimiento pues desde hace años estamos trabajando, y la Cámara de Diputados aceptó que se abriera cierto número de kilómetros de áreas restringidas, luego de que se presentará la iniciativa correspondiente.
Precisó son 85 mil kilómetros cuadrados el área restringida y que esperaban el anuncio fuera de 20 a 30 mil y recordó que la zona restringida incluye zona de contención y zona de precontención, siendo ésta última la que se abre, pero no es la que presentaron los industriales pesqueros en la iniciativa a la Cámara Baja en los mapas.
-No soluciona el problema de la pesca, no va a tener impacto tan grande como el anuncio que hace el Presidente. Perdimos siete mil toneladas anuales con un valor aproximado de 2 mil millones de pesos anuales, que es lo que ha perdido la industria en los últimos siete años.
Destacó agradecen al Gobernador, funcionarios del sector pesquero y legisladores federales, el que ya se tenga al Ejecutivo federal reconociendo que “nos volvió un estado petrolero cuando éramos un estado autosuficiente pesquero” y quiere regresar a serlo.
-Nos da gusto tener una interlocución y estar en la misma sintonía y que estamos hablando de un crecimiento no solo en el petróleo, como se ha venido pensando en las últimas tres décadas, cuando tenemos fortalezas muy grandes.
-Diez mil kilómetros cuadrados no son suficientes para regresar a los volúmenes de captura que tenía la industria pesquera y, la modalidad es que tenemos la reserva de la biosfera del Caribe donde se van a cerrar varios cientos de kilómetros y afecta para nosotros el área de Contoy que representa el 20 por ciento de lo que producimos.
Finalmente, comenzó que el primer paso a seguir es acercarse al Comisionado de Pesca, lo que aseguró ya hicieron, para saber “cómo está el lecho marino, si se puede pescar, cuántas embarcaciones pueden entrar, cuál es el polígono que se va a abrir, y esperamos que en noviembre ya podamos ingresar a esos diez mil kilómetros cuadrados”.
-Es un buen comienzo este anuncio –concluyó.