Debido al alto costo del diesel marino, cuyo pago aseguran está por encima de sus posibilidades, integrantes de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpes) delegación Campeche, advirtieron que esto provocará que la flota camaronera de Campeche, Tamaulipas y Veracruz, alrededor de 400 navíos, no participen en la próxima temporada de captura.
Encabezados por su presidente, Francisco Márquez Zapata, informaron lo anterior en conferencia de prensa en la que también estuvieron presentes integrantes de la Federación de Cooperativas del Estado de Campeche, con su presidente, Pedro Chi Pech, e indicaron que esto es resultado del incumplimiento de compromisos adquiridos por la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), institución que afirmaron se comprometió a que los industriales pesqueros reciban el diesel marino a precios accesibles para impulsar esta actividad.
Reunidos en las instalaciones de ese organismo, Márquez Zapata presentó algunas diapositivas en las que mostraba la reducción de los volúmenes de captura en los últimos años, los que indicó pasaron de 8 mil toneladas en el 2003 a dos mil cien en los últimos años y en esta temporada se esperan resultados similares, con una variante importante: el crustáceo es de talla pequeña y esto imposibilita la exportación de la especie; el 20 por ciento del volumen total se enviaba al mercado norteamericano, principal comprador.
Indicó que desde el mes de febrero se pretendía parar las 107 embarcaciones que forman la flota camaronera ante los precios del diesel marino, sin embargo, indicó que el Comisionado de Pesca se comprometió a “regresarnos el apoyo que recibíamos del diésel” y que no solo no cumplió, sino que se aplicó una reducción del 50 por ciento.
Aseguró la situación es la misma con la flota de Tampico y de Veracruz, por lo que la captura del camarón en la próxima temporada, que comienza en el mes de agosto, se pararía la totalidad de las embarcaciones en el Golfo y Mar Caribe, unas 400.
Añadió que en el caso de Campeche, esto afectará a astilleros y varaderos, así como el desempleo de 3 mil 500 trabajadores que dependen de esta actividad, lo que lamentó pues la pesca sigue aportando el 35 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad, y por eso está en negativo.
-No es un problema de capacidad de nuestra parte. Para que la actividad sea rentable, se requiere un precio de 5 a 6 pesos el litro de combustible, y actualmente es del doble
En la reunión con los reporteros, Márquez Zapata destacó el apoyo que el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas les ha brindado, tanto en gestión como en la aportación de recursos para acciones de investigación, al tiempo que puntualizó es la Conapesca y el Instituto Nacional de la Pesca, los que han incumplido con su parte, en este y otros aspectos, entre ellos lograr la apertura de la zona restringida por la presencia de Petróleos Mexicanos, a pesar del interés y compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto porque así se haga.
-Se comprometió a aportar 8 millones de pesos para trabajos de investigación y eso fue hace cuatro años. El gobernador Alejandro Moreno ya cubrió la aportación del Estado; no podemos exigirle más porque él ya cumplió y ha estado a la cabeza de las gestiones, junto con la diputada federal Nelly Márquez y fue por ello que se logró se abriera la zona restringida.
Los industriales pesqueros se pronunciaron porque los 150 millones de pesos que se destinaron para el mejoramiento de los navíos, se canalicen a la entrega de diesel marino, y que la actividad pueda tener niveles de competitividad.