El secretario de Educación del gobierno del Estado de Campeche, Ricardo Medina Farfán, consideró que sin la participación de los padres de familia, la aplicación del programa “Mochila Segura”, no tendrá los resultados esperados, al tiempo que anunció la creación de un protocolo conjuntamente con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para establecer de manera clara cómo se hará.
-Consideramos como tal que en sí misma las acciones de la operación mochila, no es una solución definitiva, lo más importante es generar conciencia en nuestros jóvenes y por eso desde la semana pasada coordinamos muy estrechamente con todas las instituciones que tienen que ver con acciones preventivas sobre el tema de violencia como la secretaría de Salud, DIF Estatal, Consejo Estatal de Seguridad Pública, que tienen junto con la Secud, una red que trabaja permanentemente en las escuelas generando una serie de talleres, de pláticas, de capacitaciones que permiten desalentar ese tipo de cosas, agregó.
El funcionario estatal indicó que desde esta semana trabajan cubriendo las escuelas secundarias de Campeche y Carmen, prioritariamente, para generar una reflexión sobre lo ocurrido en Monterrey, y que los educandos piensen sobre lo ocurrido, y evitar empatías o acciones que puedan de manera errónea generar simpatías con esos lamentables hechos, “que es lo más importante”.
Asimismo, destacó la importancia de que los padres de familia hagan conciencia y estén atentos de sus hijos, de lo que ven, escuchan y cómo se relación, de su propia sintomatología, y el que nada podrá sustituir una palabra amable y el cariño de los padres y del seno familiar.
Más que la “Operación Mochila”, puntualizó le apuestan a las opciones preventivas y, en este contexto, anticipó se hará un protocolo con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para que de manera clara escuelas y comunidades escolares donde se considere pertinente una acción de esta naturaleza, sepan con claridad cómo se aplicará.
En principio, ninguna actividad de estas revisiones podrá realizarse si no hay una autorización de la comunidad escolar y en la cual participen los padres de familia de manera importante. Necesitamos que los padres estén atentos, enterados y al mismo tiempo emitan sus autorizaciones correspondientes para poderlos realizar.
-En segundo término, acciones de este tipo que se realicen, serán únicamente realizadas en donde finalmente se considere por parte de un Comité integrado por maestros y padres de familia. No puede participar ninguna autoridad distinta a la propia comunidad educativa y, por supuesto, previa autorización de la Secretaría de Educación para estar presentes, supervisar y vigilar que todo se realice respetando protocolo y en claro respeto a los derechos de los jóvenes y de su integridad.
-Insistimos, al final lo más importante es proponer la reflexión de los jóvenes sobre lo ocurrido, desalentar cualquier acción de simpatía sobre lo mismo, generar mayor participación e involucramiento más importante de los padres de familia, sobre lo que nuestros jóvenes acontece y estar atentos todos a síntomas, señales que jóvenes emitan de necesidad atención especial, concluyó.