En México, el suicidio es la décima cuarta causa de muerte al registrarse cinco mil 909 casos en 2013, lo que representan 1.0 por ciento del total de fallecimientos registrados, con una tasa de cerca de cinco por cada 100 mil habitantes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de suicidios presenta una tendencia creciente entre 2000 y 2013, al elevarse de 3.5 a 4.9 suicidios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio” este 10 de septiembre, apuntó que las diferencias por sexo son visibles y se mantienen en el transcurso del tiempo, ya que en 2013 la tasa de mortalidad por esta causa fue de 8.1 por cada 100 mil hombres y de 1.7 suicidios por cada 100 mil mujeres.
Las entidades con mayor tasa de suicidio son Aguascalientes (9.2 por cada 100 mil habitantes), Quintana Roo (8.8) y Campeche (8.5), cabe mencionar que en lo que va del año ya se contabilizan 65 personas que se quitan la vida en el Estado campechano, mientras que Guerrero (2.7), Oaxaca (3.0), y Tlaxcala (3.1), presenta las tasas más bajas.
Del total de suicidios ocurridos, 81.7 por ciento fueron consumados por hombres y 18.2 por ciento por mujeres, lo que significa que ocurren más de cuatro suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer.
La sobre mortalidad masculina prevalece en cada uno de los grupos de edad, sin embargo, en los grupos jóvenes la proporción de mujeres es mayor que entre los grupos de edad más avanzada.