El Senado de la República aprobó, con cambios, la minuta que reforma el Código Fiscal de la Federación, cuyo objetivo es establecer mecanismos accesibles de bajo costo, simplificar el pago de impuestos, captar a nuevos contribuyentes y asegurar la plena integración de éstos al ciclo tributario.
Asimismo, se incluyen medidas contra contribuyentes defraudadores, crea un sistema de comunicación electrónico denominado buzón tributario y respalda la contabilidad por Internet.
Se otorga seguridad jurídica a los contribuyentes cuando la autoridad ejerza medidas de apremio, de embargo precautorio y la inmovilización de cuentas bancarias.
En cuanto a la fiscalización electrónica se implementa un esquema para que la autoridad notifique, requiera y reciba la documentación e información del contribuyente y establece la figura de acuerdos conclusivos como un medio alternativo para el cumplimiento de obligaciones fiscales.
Otra de las medidas contempladas en la minuta es la posibilidad de que la autoridad fiscal pueda publicar en su página de Internet el nombre, denominación o razón social y clave del registro federal de contribuyente, a fin de dar a conocer a aquellos que se consideren “riesgosos” para celebrar actos mercantiles o de comercio porque no cumplen con sus obligaciones fiscales.
La reforma establece la obligación de inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes para aquellas personas físicas o morales que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, donde reciban depósitos o realicen operaciones susceptibles de ser sujetas de contribuciones.
Además, deberán proporcionar la información relacionada con su identidad, su domicilio y, en general, sobre su situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código.
También con los cambios avalados por los senadores se incorporará a las tarjetas de crédito y de débito como un medio adicional de pago de las contribuciones, con el objetivo de disminuir el uso del efectivo.
Para ello, la Secretaría de Hacienda podrá efectuar la retención del IVA “que le sea trasladado con motivo de la prestación de los servicios de recaudación que presten las entidades financieras u otros auxiliares de Tesorería de la Federación, el cual formará parte de los gastos de recaudación”.
Por otro lado, se extenderá a todas las operaciones que realizan los contribuyentes el uso de comprobantes fiscales digitales por Internet, incluso, para los supuestos en que se realicen retenciones de impuestos.
De igual manera, los contribuyentes tendrán la obligación de presentar información de las operaciones que realicen, conforme lo disponga la autoridad, dentro de los treinta días siguientes a aquel en el que se celebraron.
Incorpora un procedimiento dirigido a castigar y neutralizar el tráfico de comprobantes fiscales, a fin de atacar la problemática de fraudes tributarios y sancionar a quienes se benefician de esta actividad ilegal;
A nombre de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el senador José Francisco Yunes Zorrilla destacó que los ajustes permitirán simplificar la relación entre los contribuyentes y la autoridad fiscal y acotan “notoriamente” la discrecionalidad en el uso del embargo precautorio de cuentas bancarias”.
Además, aseguró, el dictamen contienen medidas para atender la evasión “que con preocupación observamos se ha venido sofisticando y tomando elementos cada vez más cercanos a la defraudación fiscal”.
Así, “la autoridad tendrá mayores facultades para reducir este fenómeno y evitar una espiral evasora que demeritaría todo esfuerzo legislativo por tener un Estado sólido”.
El proyecto, dijo, establece un nuevo procedimiento para dejar sin efectos los comprobantes fiscales emitidos por contribuyentes que simulan operaciones o trafican con ellos.
Al fijar la postura de la bancada priista, la senadora Blanca Alcalá Ruiz destacó que con esta minuta se da certeza jurídica a los contribuyentes, se simplifican los mecanismos de materia tributaria y se avanza en la modernización y transparencia en esta materia.
Reconoció la labor de la Cámara de Diputados, pues avanzó en diversas preocupaciones que se presentaron de muy amplios sectores de la sociedad, lo que permitió perfeccionar la minuta.
Subrayó logros que contiene la reforma como el que los créditos fiscales no podrán excederse a más de 10 años y el uso del buzón fiscal, lo que permitirá impulsar las tecnologías de la información.
Por el grupo parlamentario de Acción Nacional, el senador Luis Fernando Salazar Fernández aseguró que este dictamen contiene un conjunto de modificaciones que atentan directamente “contra el bolsillo de los ciudadanos”, su patrimonio y la estabilidad, por lo que su bancada votará en contra de la reforma.
No iremos –recalcó– con una reforma hacendaria que pegue a los bolsillos de los ciudadanos, particularmente, en un periodo de recesión económica que el propio gobierno federal provocó por no haber gastado adecuadamente los recursos de los que todavía dispone el día de hoy.
Opinó que resulta ilógico que el gobierno pretenda imponer una reforma, cuyo único fin “será la recaudación innecesaria que mantenga un alto nivel de subejercicio en el presupuesto y que no se verá reflejada en beneficio de los mexicanos”.
Al fundamentar el voto a favor del PRD, la senadora Dolores Padierna Luna consideró como un avance que por primera vez se conozca a los beneficiarios de la condonación de créditos fiscales, pues ahora el SAT deberá publicar en su página de Internet el nombre, denominación, razón social y clave del Registro Federal de los Contribuyentes de aquellas personas que sean beneficiarias de esa política fiscal.
Sin embargo, la legisladora lamentó que no se transparente el procedimiento con el que la Secretaría de Hacienda determina quién sí y quién no se hace acreedor a una condonación fiscal.
Dijo que es un acierto que se establezca un plazo máximo de 10 años para que se configure la extinción de los créditos fiscales, ya que éstos han generado un “enorme hoyo fiscal que tan sólo en el cierre de 2012 fue de 668 mil 543 millones de pesos”.
Por su parte, el senador Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, enfatizó que por muchos años los trámites fiscales fueron complejos y engorrosos, por lo que con las reformas se simplifican por medio de mecanismos innovadores.
Además, resaltó la importancia de las reformas en la economía nuestro país porque inciden en la ampliación de la plataforma tributaria.
Los cambios, agregó, “son eficientes, eficaces y modernos, y permiten ir construyendo un sistema legal armonioso de cara al contribuyente”.
Por el Partido del Trabajo, el senador Marco Antonio Blásquez Salinas afirmó que “en muchos de estos cambios se percibe claramente la intención del Ejecutivo de hacer más agresivas las medidas de recaudación”.
Dijo que se establece que no se podrán embargar cuentas de pensiones de los trabajadores o aportaciones voluntarias para el retiro, “pero la autoridad fiscal podrá embargar los demás depósitos que los contribuyentes realizan en sus cuentas bancarias”.
Asimismo, “se establecen varias medidas para que la autoridad fiscal presuma o indague información privada de los contribuyentes para ejercer presión a través de la intromisión a datos privados para el cobro de deudas fiscales”.
Con estas y otras medidas, señaló, las reformas “dan poder a la Secretaría de Hacienda para fiscalizar agresivamente a los contribuyentes bajo el supuesto de evitar elusiones fiscales, violentando la intimidad y fomentando el acoso a los ciudadanos”.
Por último, la senadora Mónica Arriola Gordillo, de Nueva Alianza, expresó que al generar las condiciones de seguridad jurídica para el contribuyente “se cumple la condición necesaria para que la economía mexicana rompa con la desaceleración que ha afectado a millones de ciudadanos”.