Luego de considerar como un avance importante la reforma constitucional en materia de transparencia, el presidente de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Campeche, (Cotaipec), Jorge Gasca Santos, indicó que entre sus objetivos está el que los partidos políticos y sindicatos rindan cuentas sobre los recursos públicos que reciben y quien no lo haga, deberá pagar el costo político que esto implica.
En conferencia de prensa al concluir la última sesión del año de la Comisión, Gasca Santos consideró se trata de un perfeccionamiento “de nuestro sistema de transparencia, y una base en la legislación que aplica este derecho”.
Recordó que la semana pasada el Congreso del Estado dio su aval a esta reforma constitucional, que tendrá un impacto importante en las Comisiones de transparencia estatales, por la facultad de revisión que se le otorga al IFAI y por la facultad de atracción que se le otorga al mismo instituto, así como por la ampliación del espectro de sujetos obligados en materia de la Ley de Transparencia.
-Esto quiere decir que vamos a tener más sujetos obligados como sujetos directos de la Ley de Transparencia. Actualmente, los sujetos obligados están circunscritos a las dependencias públicas del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, organismos autónomos, así como los ayuntamientos y ahora se amplía para incluir figuras bastante sui géneris como son partidos políticos y sindicatos –destacó.
Agregó que actualmente en la mayoría de los estados no tienen potestad sobre ellos, solo medianamente con la figura de los institutos electorales, pero no son ellos los sujetos obligados para con la Comisión, sino el Instituto Electoral en su intermediación.
-Tiene que emitirse la Ley General en la materia, porque otro de los puntos es que se emita una reforma que incluya todo. Ahí pueden darse unos cambios, pero todavía no se discute –indicó y agregó que es a través del sistema vigente, mediante solicitud de información que se atenderá toda inquietud ciudadana, y si se incumple o se niega a proporcionarla, el ciudadano puede interponer su recurso de revisión.
-De entrada la transparencia es una herramienta de la rendición de cuentas, y ésta está vinculada y su objetivo es generar un costo político a quien no cumpla con lo que establece la norma. De esa forma la ciudadanía podrá percibir que ente, sindicato o partido político tiene vocación de transparencia y quién no, y cuáles son los que cumplen.
-Es un avance, y uno de los argumentos que más tuvo a nivel nacional no solo en el ámbito del Congreso de la Unión, de la academia y medios de comunicación, era el por qué los partidos políticos no, si reciben recursos públicos.
-Es un perfeccionamiento de nuestro sistema de transparencia, y una base en la legislación que aplica este derecho. Y es obligación de los legisladores aterrizar a la realidad fáctica, qué puede cambiar.
-Esto va requerir ampliar las facultades de la Comisión, así como las facultades administrativas y técnicas, porque vienen nuevas figuras que tenemos que monitorear y revisar sus solicitudes de información, capacitarlos, etcétera. Implica nuevos retos para el 2014, que será una dinámica más fuerte de trabajo –concluyó.