Estados Unidos retiró de la “lista negra” a 59 entidades e individuos cubanos que supuestamente apoyan el terrorismo y el narcotráfico.
El Departamento del Tesoro destacó que varias de las empresas eliminadas de la Lista de Nacionales Especialmente Designados, también llamada “Lista Clinton”, están vinculadas con la industria del turismo en Cuba, incluidos líneas de cruceros y cuatro operadores de turismo.
Algunas de ellas, apuntó, están en Panamá y dos en Estados Unidos (Kol Investments, en Miami, y Travel Services, Inc. en Hialeah), y varios de los buques sacados de la lista navegan bajo bandera chipriota.
Hay empresas de pescados y mariscos, de reciclaje, navieras y de reparaciones navales, así como una docena de buques mercantes, incluido el Alegría de Pío, construido en España en 1980.
Algunas de las entidades cubanas borradas de la lista son: Abastecedora Naval e Industrial, SA (Anainsa); Bal Harbour Shopping Center, Vía Italia; Caribsugar, SA; Chamet Import, SA; Compañía Pesquera Internacional, SA, y Radio Service, SA, todas localizadas en Panamá.
Las personas incluidas son: Nury de Jesús Abdelnur, Osvaldo Antonio Castell Valdez, Antonio Delgado Arsenio, Carlos Jaen Duque y Amado Padrón Trujillo, en Panamá, así como Alfred Kaufman Stern, en Praga, Republica Checa.
El Departamento de Estado reconoció que a pesar de estar ubicada geográficamente entre los mayores exportadores de drogas ilegales en el hemisferio y el mercado de Estados Unidos, Cuba no es un gran consumidor, productor o punto de tránsito de narcóticos ilícitos.
El reporte publicado por la cancillería estadunidense añade que la producción y el consumo interno de Cuba siguen siendo bajos debido a la vigilancia activa, estrictas sentencias y los programas nacionales para la prevención y la educación en la Isla.
En relación a esto, se explicita que Cuba comparte información táctica en tiempo real con las Bahamas, México y Jamaica.