Con la aprobación mayoritaria al dictamen relativo a la iniciativa presentada del Ejecutivo Estatal, los once Gobiernos Municipales de nuestra entidad podrán contratar empréstitos para la realización de obras y acciones sociales básicas o bien, que beneficien directamente a la población en pobreza extrema, hasta por un 25 por ciento de sus ingresos, y que deberán pagar con un plazo límite del 30 de septiembre del 2021.
La calificación del dictamen correspondiente, provocó el debate entre legisladores morenistas, priistas y petistas; los primeros con opiniones divididas pues varios de los integrantes de la bancada que lidera José Luis Flores Pacheco, votaron en contra al considerar que solo se trata de endeudar a las Comunas, a pesar de la explicación que su coordinador y legisladores del tricolor, dieran para el entendimiento del documento, en el que se garantiza el destino de los dineros pues será para obras de beneficio social, con plazos para su pago.
Se destacó que no se trata de que obtengan créditos sin motivo alguno, pues deberán presentar proyectos de obra, a quién se beneficia, por qué se hace, tiempo de construcción y plazos de pago, todo perfectamente definido, y que con esta aprobación los Gobiernos Municipales podrán contar con recursos en una sola ministración, por lo que podrán planear las acciones a realizar que se puntualizó serán supervisadas.
Cabe señalar que podrán gestionar y contratar con cualquier institución de crédito o integrante del Sistema Financiero Mexicano, que ofrezca mejores condiciones de mercado, uno o varios empréstitos. Deberán reintegrar este recuso con el financiamiento que reciben del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM), a más tardar el 30 de septiembre del 2021.
Con esos dineros deberán realizar obras de agua potable, drenaje, construcción de letrinas, mejora de viviendas, caminos, urbanización, electrificación rural, infraestructura básica del sector salud y educativo, entre otros.
El importe máximo que podrán contratar los municipios en números cerrados, es el siguiente:
Calakmul, 62 millones de pesos; Calkiní, 55.3 millones de pesos; Campeche, 56.6 millones; Candelaria, 81.2; Carmen, 83.6 millones de pesos; Champotón, 69.7 millones; Escárcega, 76 millones; Hecelchakán, 26.3 millones; Hopelchén, 60.2 millones; Palizada, 11.9 millones y; Tenabo, 12.6 millones. Si algún gobierno municipal decide no contratar financiamiento, el Estado deberá transferir el 100 por ciento del FAISM que le corresponda.
Por otra parte, durante los trabajos camerales de este día, se aprobaron dos dictámenes más y dos puntos de acuerdo. Los primeros, para reformar diversas disposiciones de la Ley de Presupuesto de Egresos para el presente ejercicio fiscal y, para exhortar a la Secretaría de Bienestar en Campeche y a Petróleos Mexicanos para tender a jóvenes profesionistas egresados de la Universidad Tecnológica de Campeche y garantizar su derecho humano al trabajo.
Los segundos, que recibieron dispensa de trámite, uno para exhortar al Congreso de la Unión favorezca el pago de las 35 horas por semana a los docentes del subsistema de Telesecundaria y, para remitir al Congreso de la Unión una propuesta de adición a la Ley Federal del Consumidor y un exhorto a la Secretaría de Economía para que modifique la lista de instrumentos de medición y se haga cada seis meses y no de manera anual.