Luego de señalar que los bonos siempre han existido, pero que depende de las posibilidades del que debe pagar, así como de los acuerdos establecidos, el ex gobernador Abelardo Carrillo Zavala manifestó que no hay una ley general, empero, “lo que son usos y costumbres, se hacen leyes”.
En entrevista en el aeropuerto local, Carrillo Zavala señaló que en el caso del sector privado, no lo dan si no está convenido y, en el caso del Gobierno del Estado, ante la exigencia de los trabajadores sindicalizados de Salud, prudente, apuntó que “hay que tener cuidado con lo que se diga porque puede uno estar molestando a alguien sin querer”.
-La verdad es que si mi patrón, sea gobierno municipal, estatal o federal en mi contrato colectivo aceptó que me debe dar un bono cada determinado tiempo, debe darlo. No hay una ley general pero lo que son usos y costumbres se hacen leyes, señaló.
Dijo desconocer si en la presente administración está estipulado y señaló que en su administración no existía esa cláusula, pero si existe o no lo debe saber el Sindicato de los Tres Poderes, aunque aclaró que hay particularidades, como es un arreglo de secretaría a secretaría.
-Ustedes saben también que ha habido una transición. La nómina era federal como la de los maestros, que el gran grueso era federal y ahora ya hay plazas estatales y lo mismo sucede en todas las áreas de gobierno, indicó.
-Por eso digo que hay que tener cuidado al decir una cosa, porque podría lastimar intereses. Yo creo que aquí lo que debe regir son los acuerdos a los que hayan llegado las partes, y eso sí se debe respetar –puntualizó-, y sobre la suspensión del servicio si no se entrega, Carrillo Zavala consideró que se magnifican las cosas.
-Yo creo que ni tan tan, ni muy muy. Yo creo que hay trabajos en los que no puedes repetir, en los que tu quisieras que se te conserve la fuente; no vas a exprimir el cuello a tu patrón para que te dé un bono si la empresa no puede, y uno sabe cuándo una empresa está boyante, cuándo tiene dinero, cuándo no tiene dinero, pero eso es en cuanto a la empresa privada. En cuanto a los puestos de la burocracia, los puestos de gobierno, esos tienen otra observación y tienen un presupuesto y no se pueden salir de ahí y si se salen tendrán que hacer transferencias.
Por otra parte, sobre la homologación salarial en el país, consideró que es “una propuesta que ya ganamos los mexicanos”, y sólo habrá un salario mínimo y que el que rige en el norte, centro y sur “sea parejo”, decisión que destacó ayudará a regular el mercado de las cadenas comerciales y los precios.
-La medición del salario mínimo va a ser otra. Todavía no se ha instrumentado, los meses que quedan de este año, van a servir para irlo reglamentando, pero lo que sí es un hecho, según nos han dicho las autoridades del trabajo, es que ya va a regir una sola zona económica y si el aumento es de 2 ó 3 por ciento, será general para todo el país.