Marco Antonio Carbajal, director de museos del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Campeche, destacó las 17 zonas arqueológicas abiertas al público, con que cuenta el estado, pues dijo, además de los servicios que ofrecen, son ciudades exploradas, limpias y con 20 ó 30 edificios como el caso de Calakmul.
En entrevista con Eduardo Ruiz Healy, el antropólogo social, indicó que en el caso de Calakmul, de acuerdo con los investigadores, llegó a tener hasta 50 mil habitantes, capacidad que actualmente no tiene el estado.
Asimismo, señaló que todas las ciudades de estas zonas, corresponden al periodo llamado Clásico, es decir, del año 200 al 1000 Después de Cristo, en donde se da un auge a la escritura, se desarrollan las matemáticas y la astronomía.
Posteriormente dijo, viene un periodo Posclásico con mayor desarrollo y la entrada de corrientes del centro del país como Tula, Costa Golfo y Tajín.
De igual forma, indicó que se trata de zonas perfectamente accesibles, ya que la más lejana que es Claakmul, está a cinco horas de la ciudad en carretera.
Además, resaltó que el hecho de contar con 700 mil habitantes en todo el estado, les brinda una mayor seguridad, pues debido a que todos se conocen es detectable cuando llega algún foráneo.
Con respecto a las carreteras, Marco Antonio Carbajal, afirmó que son seguras, tanto por la vialidad, como por la vigilancia, pues los sitios son perfectamente visibles y todo se encuentra pavimentado.